¿Por qué tendemos a aparentar felicidad en las fotos que compartimos en redes sociales?

Esto puede llevar a una percepción sesgada de la realidad, ya que las personas tienden a seleccionar y compartir solo los aspectos más positivos de sus vidas mientras ocultan o minimizan los aspectos negativos

Por Pilar Hernán

Nueve de cada 10 españoles creen que la gente “posturea” con la felicidad en las fotos, según demuestra un estudio elaborado por Cheerz, empresa de impresión fotográfica desde el móvil. Quien más quien menos quiere aparentar que vive momentos de gran felicidad en sus redes sociales. Todo parece ‘de color de rosa’. Y la primera duda que nos planteamos es si son las redes sociales un espacio especialmente destinado a expresar felicidad, aunque sea impostada o forzada. “Debemos entender que el objetivo principal de las redes sociales es atraer la atención y englobar a un gran número de personas para posteriormente poder explotar esa atención a través de la publicidad. Las redes sociales suelen ser un espacio donde muchas personas tienden a mostrar una versión idealizada de sus vidas, centrándose principalmente en compartir momentos felices, logros y experiencias positivas”, nos comienza explicando Marc Rodríguez, Psicólogo Especialista en Inteligencia Emocional (@rodriemocion), quien añade que esto puede llevar a una percepción sesgada de la realidad, ya que las personas tienden a seleccionar y compartir solo los aspectos más positivos de sus vidas mientras ocultan o minimizan los aspectos negativos.

A este fenómeno, tal y como nos explica, se le conoce como "cultura de la felicidad" o "cultura de la positividad". Las personas pueden sentir presión para mantener una apariencia de felicidad y éxito en línea para encajar en las normas sociales y obtener validación social de sus seguidores.

“Esta tendencia puede tener varios efectos, tanto positivos como negativos. Por un lado, puede generar una sensación de conexión social y apoyo emocional al compartir momentos felices y recibir comentarios positivos de amigos y seguidores. Sin embargo, también puede contribuir a sentimientos de comparación social, baja autoestima y ansiedad, ya que las personas pueden comparar sus propias vidas con las representaciones idealizadas de los demás en las redes sociales”, añade.

Y es que lo que vemos en las redes sociales no siempre refleja la realidad completa de la vida de una persona. Detrás de las imágenes y publicaciones felices, pueden existir desafíos, preocupaciones y emociones negativas que no se comparten “online”.

Lee también: Qué hacer antes de que las redes sociales te 'absorban' por completo

Aparentar felicidad

¿Por qué piensa entonces que tendemos a querer aparentar felicidad en las redes sociales? Por lo general, el psicólogo cuenta que no hay una razón única, siempre es un conjunto de razones, aunque la validación social suele ser la más potente, hay varias y cabe comentarlas:

  • Validación social: Las redes sociales ofrecen una plataforma donde podemos recibir validación y reconocimiento de nuestros amigos, seguidores y contactos. Al compartir momentos felices, logros y experiencias positivas, buscamos obtener likes, comentarios y elogios que refuercen nuestra autoestima y nos hagan sentir valorados por los demás.
  • Presión social: Nos sentimos obligados a proyectar una vida feliz y emocionante para encajar en las normas sociales y evitar el juicio o la crítica de los demás.
  • Comparación social: Constantemente estamos expuestos a las vidas aparentemente perfectas de los demás. Nos sentimos presionados a igualar o superar las representaciones de felicidad y éxito de los demás.
  • Escape y evasión: En ocasiones, utilizar las redes sociales para compartir momentos felices puede servir como una forma de escapar de la realidad o evadir problemas y preocupaciones personales.  
  • Construcción de la identidad: Las redes sociales nos brindan la oportunidad de curar y construir nuestra identidad digital. Al seleccionar y compartir cuidadosamente contenido que refleje una versión idealizada de nosotros mismos, podemos moldear la percepción que los demás tienen de nosotros, cosa que puede tener utilidades a nivel de ventas, conexiones sociales o incluso reforzamiento del Ego.

Lee también: ¿Sabes cómo puedes cultivar y aumentar tu amor propio?

¿Qué indica esta tendencia desde el punto de vista psicológico?

Desde el punto de vista psicológico, la tendencia a querer aparentar felicidad en las redes sociales puede indicar varios aspectos importantes, como hemos comentado la validación social es el más potente pero aun así, en opinión de Marc Rodríguez, existen varios:

  • Necesidad de aceptación y validación: Es una necesidad básica para los seres humanos, necesitamos sentirnos parte de la “tribu”. La tendencia a mostrar una versión idealizada de la felicidad en las redes sociales puede ser un intento de satisfacer esta necesidad al recibir likes, comentarios y validación de otras personas.
  • Autoimagen y autoestima: La forma en que nos presentamos en las redes sociales puede estar vinculada a nuestra autoimagen y autoestima. Mostrar una imagen de felicidad y éxito puede ser un intento de reforzar una imagen positiva de uno mismo y aumentar la autoestima al recibir retroalimentación positiva de los demás. 
  • Miedo al juicio y la crítica: Mostrar una vida feliz y exitosa puede ser una forma de evitar el juicio y la crítica de los demás y proteger nuestra autoestima y sentido de valía personal.
  • Comparación social: La tendencia a aparentar felicidad en las redes sociales puede estar relacionada con el fenómeno de comparación social, donde las personas tienden a comparar sus vidas con las de los demás en el mundo digital. Al mostrar una imagen idealizada de la felicidad, podemos intentar igualar o superar las representaciones de felicidad de los demás y evitar sentirnos inferiores.

Así puede afectarnos

Le planteamos al psicólogo si puede dicho postureo pasarnos factura y lo tiene claro: “Rotundamente sí, por varios motivos. Siempre me gusta destacar estos”:

  • Impacto en la salud mental: La constante exposición a las representaciones idealizadas de la felicidad y el éxito en las redes sociales puede contribuir a sentimientos de comparación social, baja autoestima y ansiedad. La discrepancia entre la vida real y las imágenes perfectas que vemos en línea puede generar insatisfacción y malestar emocional.
  • Aislamiento social: El postureo en las redes sociales puede llevar a una desconexión con la realidad y dificultar la formación de conexiones auténticas y significativas con los demás. La búsqueda de validación a través de likes y comentarios puede desplazar la atención de las relaciones interpersonales genuinas.
  • Falta de autenticidad: Mantener una fachada de felicidad en redes puede crear una brecha entre nuestra identidad “digital” y nuestra verdadera identidad fuera de las redes sociales. Esto puede provocar sentimientos de inautenticidad y desconexión con nosotros mismos y con los demás.
  • Presión y expectativas irreales: El constante bombardeo de imágenes y mensajes de felicidad y éxito en las redes sociales puede crear expectativas irreales sobre cómo debería ser nuestra vida. Esto puede generar una sensación de presión para cumplir con estos estándares inalcanzables y aumentar la sensación de fracaso cuando no podemos igualar estas representaciones idealizadas.
  • Impacto en la autoestima: La percepción de que nuestra vida no se compara favorablemente con la de los demás puede llevar a sentimientos de inferioridad y autoevaluación negativa.

Lee también: Una amiga con baja autoestima necesita tu apoyo. ¡Ayúdala así!

Un estado irreal de satisfacción en redes sociales

“Las redes sociales a menudo se convierten en el escaparate donde exhibimos los momentos más brillantes y felices de nuestras vidas. En esta vitrina digital, seleccionamos cuidadosamente las imágenes y publicaciones que proyectan una imagen idealizada de la felicidad y el éxito, filtrando las imperfecciones y destacando los momentos más destacados”, añade además el experto, que nos cuenta que esta falsa representación puede distorsionar nuestra percepción de la realidad, creando una ilusión de satisfacción y plenitud que puede no reflejar fielmente nuestras experiencias diarias. No es casualidad que cada vez se experimenten mayores niveles de vacío existencial.

“Detrás de las sonrisas congeladas y los filtros brillantes, a menudo se esconden los desafíos, las luchas y las emociones más complejas que forman parte de la condición humana. Lo que vemos en las redes sociales es solo una pequeña parte de la imagen completa. Detrás de cada publicación hay una historia completa, con altibajos, momentos de alegría y momentos de dificultad”, cuenta el psicólogo.

Lee también: Las redes sociales, en el punto de mira: qué hacer cuando se convierten en caldo de cultivo del odio

Consejos para utilizar las redes sociales de forma saludable

“Para utilizar de manera saludable las redes sociales desde el punto de vista psicológico, se deben tener en cuenta ciertas pautas, porque no podemos taparnos los ojos y hacer como si no existieran, son una realidad que ha venido para quedarse”, nos dice. Estas serían algunas de las recomendaciones de nuestro especialista:

  • Establecer límites de tiempo: Establece límites de tiempo para el uso de las redes sociales y sé consciente de cuánto tiempo pasas en ellas. Las propias aplicaciones tienen un apartado donde te pone el tiempo que pasas en ellas. No recomendaría llegar en ningún caso a la hora.
  • Seleccionar cuidadosamente a tus seguidores y amigos:  Sigue a personas que te inspiren y te aporten valor, y elimina o reduce la exposición a contenido negativo o tóxico.
  • Practicar el desapego digital: Sé consciente del impacto emocional que tienen las redes sociales en ti y practica el desapego digital cuando sea necesario. Desconéctate periódicamente de las redes sociales para recargar energías y reducir el estrés y la ansiedad. Por lo menos 1 día a la semana.
  • Ser selectivo con el contenido que consumes: Sé selectivo con el contenido que consumes en las redes sociales y cuestiona la veracidad y el propósito de la información que encuentres
  • Fomentar la autenticidad: Comparte tanto los aspectos positivos como los negativos de tu vida de manera equilibrada y realista.
  • Cuidar tu salud mental: Presta atención a tu salud mental y busca apoyo si experimentas sentimientos de ansiedad, baja autoestima o comparación social. Habla con amigos, familiares o un profesional de la salud mental si necesitas ayuda
  • Cultivar relaciones offline: Invierte tiempo en cultivar relaciones significativas fuera de las redes sociales. Mantén conexiones personales y auténticas con amigos y familiares fuera de las redes para mantener un equilibrio saludable entre la vida digital y la vida real.