El pueblo de Palencia que sorprende a cada paso: castillos medievales, muñecas y aves migratorias


No es Sevilla. Es la Tierra de Campos palentina. Pero aquí hay una Giralda que domina uno de los pueblos más bonitos de España. No es Doñana, pero lo parece. En la laguna de la Nava se ven últimamente hasta flamencos. ¡Ole!


Observando aves en la laguna de la nava Ampudia
26 de octubre de 2025 - 9:30 CET

Ampudia fue Fonte Pudia o Fons Púdica, una fuente pudorosamente escondida entre unas zarzas. Hoy no tiene nada de recatada, sino que se muestra bella y orgullosa, con un cartel en la entrada que proclama: "Uno de los pueblos más bonitos de España". Llegando a él, sobre un alcor, descubrimos un hermoso castillo, el mejor conservado de Palencia. Y detrás, la torre de 63 metros de la colegiata de San Miguel, la "Giralda de Campos".

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© Getty
Castillo medieval de Ampudia

La fortaleza del siglo XV, que fue propiedad del Duque de Lerma y lugar de asueto de Felipe III, era una ruina cuando la compró en 1960 el empresario galletero e historiador Eugenio Fontaneda, quien la dejó como nueva y la llenó de mil antigüedades que coleccionaba: autómatas, aparatos musicales, un anillo-pistola, la piel de una anaconda, un cráneo de un tigre, otro de una bruja encerrado en una jaula… Entre tanto objeto variopinto, hay uno deslumbrante: la Tessera Hospitalis de Herrera de Pisuerga, un pacto amistoso entre indígenas del norte palentino grabado en latín sobre una lámina de bronce con forma de jabalí, del año 14.

Al pie del castillo se acurruca la población, cuyo corazón es la plaza Vieja, donde todos los jueves desde 1606 hay mercado franco. Ahora le llaman mercadillo. De allí irradian las calles Corredera y Ontiveros, ambas con casas de dos alturas de entramado de madera y adobe y soportales sostenidos por 256 postes, 41 de piedra y el resto de olmo o, como dicen aquí, de negrillo. La primera, peatonal, lleva al antiguo convento de San Francisco, hoy un flamante Museo de Arte Sacro, y a la vecina colegiata de San Miguel. Hay dos buenas razones para entrar en ella: admirar el sepulcro yacente de Pedro García de Herrera y María de Ayala, los primeros señores de la villa, y escuchar el órgano barroco. 

La otra calle principal, Ontiveros, conduce al antiguo hospital de pobres de Nuestra Señora de Clemencia, que ahora alberga la oficina de turismo y varias exposiciones temporales y permanentes. Entre las últimas, destaca una sobre dos fotógrafos excepcionales del siglo XX, Álvaro de Castro Cea y Álvaro de Castro del Bosque, padre e hijo, que con sus cámaras retrataron a varias generaciones de ampudianos: rondallas, recién casados, bebés, familias numerosas y grupos escolares multitudinarios, cuando al colegio iban 300 niños (hoy van menos de 20). 

Lucía Fonseca con una Florinda

Tampoco quedan casi críos en Valoria del Alcor, una pedanía de Ampudia de 33 habitantes, con una preciosa iglesia románica en lo alto, rodeada de bodegas y casas silenciosas, la mayoría vacías. A falta de niños, los vecinos han adoptado como tales a las Florindas, unas muñecas de enormes ojos verdes y guardarropa festivo que una artesana local fabrica con seis macetas. Su creadora, Lucía Fonseca, ha inspirado también el Bosque Encantado, la alameda decorada por y para los chavales, donde los hijos de los que emigraron vuelven en verano a jugar a que son artistas.

Garza imperial

Otros que regresan cada año a la Tierra de Campos palentina y la llenan de gritos y alegría en otoño e invierno son los gansos. Hasta 10.000 ejemplares llegan a concentrarse entonces en la laguna de la Nava, a 21 kilómetros al norte de Ampudia. Verlos arribar en bullicioso nubarrón al humedal desde los tiernos cebadales donde se alimentan de día, mientras el último sol tiñe de rojo el cielo y agiganta la sombra de la «Estrella de Campos» –la torre de 65 metros de la iglesia de San Pedro, de la cercana población de Fuentes de Nava–, es el sueño de cualquier pajarero.

En la Casa del Parque, instalada en una solariega del siglo XVII de Fuentes de Nava, se puede espiar en directo –haciendo panorámicas y zooms con una cámara remota ubicada en mitad de la laguna a las más de 20.000 anátidas y otras muchas aves que pululan en ella en esta época. Para verlas en vivo, hay cinco observatorios físicos. En la misma Casa indican cuál es más adecuado en cada momento del año. El más importante y el primero que se ha de visitar, cuando el humedal revive en octubre, es el de la Colada. Una pista de tierra permite ir caminando en diez minutos desde el aparcamiento situado en el kilómetro 4,8 de la carretera P-940, a tres de Fuentes de Nava. Diez minutos que pueden ser 30 o 60 si nos detenemos a admirar dos especies que buscan sustento en los cultivos ribereños: el aguilucho lagunero y la avutarda, el ave voladora más pesada del mundo. 

© Getty Images

Una vez en el observatorio de la Colada, se ven ánsares comunes –o gansos– y los más raros caretos, piquicortos e indios, así como barnaclas cariblancas. También suele verse aquí al naturalista Fernando Jubete. Él fue el impulsor del proyecto de recuperación de la laguna en los años 90, el que logró que reviviera con periódicos aportes de agua del Canal de Castilla. Aunque hoy es un pequeño resto de lo que fue el antiguo Mar de Campos ­–300 de las 2500 hectáreas que ocupaba antes de que en 1968 se desecase para matar a los mosquitos y cultivar–, la resucitada laguna de la Nava acoge 221 especies de aves: el 41 por ciento de las que pueden verse en toda España, incluidas las islas. «Es verdad que, con el cambio climático, cada vez llegan menos gansos: ahora se quedan en Holanda», explica Jubete. En cambio, lo hacen nuevas especies. Por ejemplo, se ven más y más grullas, unas 400 en 2024. Y este año, también, algo más propio de Andalucía o Levante que de la Tierra de Campos: ¡70 flamencos! Lo dicho: no es Doñana, pero lo parece. 

El apicultor Daniel Buena
Alfredo Martín

EL APUNTE EXPERTO:

  • El órgano de la colegiata de Ampudia, de 1778, lo toca los domingos Ignacio Izquierdo. Es un placer oírle interpretar y charlar con él, pues es cronista de la villa y un sabio geógrafo que ha dado clase 40 años en la Universidad de Salamanca.
  • De olmo o negrillo, como los soportales de Ampudia, son muchas de las esculturas de Alfredo Martín Chis. En la calle Duque de Alba, 11, hay instalada una soberbia: Domina2. Para visitar su taller (Reollo, 24), hay que llamar antes al tel.: 600 22 60 17.
  • En los montes Torozos, al sur de Ampudia, Daniel Buena y sus abejas elaboran la rica miel Páramos del Alcor (@miel_paramos_del_alcor). Se vende en el supermercado Nunchi (Pl. Don Francisco Martin Gromaz, 10). Aquí, otra compra obligada: los mantecados, rosquillas, pastas y típicos picones de Dulces Lagermy (lagermy.es).
  • Las muñecas Florindas que alegran las calles de Valoria del Alcor pueden adquirirse directamente en la casa de la artesana Lucía Fonseca (Mayor, 17; tel. 636 23 60 57).
  • Los sábados y domingos por la mañana el personal de la Casa del Parque de la Nava (tel.: 695 87 67 77) acude con un telescopio de 70 aumentos al observatorio de la Colada. Cualquiera puede avistar aves con ellos sin hacer reserva y gratis.
Fábrica del Canal

Dónde dormir

La Casa del Abad (hotelcasadelabad.com), en la plaza principal de Ampudia, se ubica en una casona el siglo XVI donde vivía el abad de la colegiata de San Miguel. Cinco estrellas con spa y buen restaurante. Las Casitas de papel (lascasitasdepapel.com), antigua casa de labor rehabilitada con mimo como posada, dispone de cinco elegantes habitaciones, biblioteca, patio, jardín y huerto ecológico. Hay también cinco casitas independientes. En Abarca de Campos está La Fábrica del Canal (lafabricadelcanal.com), hotel boutique en una antigua fábrica de harinas del Canal de Castilla, con la maquinaria prácticamente intacta, a ocho kilómetros de la laguna de la Nava. Solo para adultos.

Dónde comer

Fábrica del Canal

Un viejo olivo preside el renovado restaurante de Ampudia del mismo nombre, El Olivo (tel. 979 76 81 31), donde se nota la mano de Steven Liébana, con varias estrellas Michelin en su perfil laboral. Notables, el lechazo a baja temperatura, los callos y el cocido del sábado. Lugar de reunión habitual de propios y extraños es el Mesón de Ampudia (tel. 666 99 69 77). Un plato: cocido. Dos raciones: torreznos de Soria y carne en salsa. El Arambol (hotelcasadelabad.com), el restaurante del lujoso hotel La Casa del Abad, ocupa un antiguo lagar. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.