LA HUELLA DE UN NÚMERO 1

Así es el pueblo que vio nacer a Carlos Alcaraz: a 10 kilómetros de Murcia y con un castillo árabe


Descubre el lugar que inspiró al número 1 del mundo del tenis mundial, desde los rincones que siguen sus pasos hasta su entorno natural y los lugares donde hacer parada para disfrutar de la gastronomía local.


Carlos Alcaraz en Nueva York con la copa de ganador del US Open 2025
10 de septiembre de 2025 - 14:53 CEST

El Palmar era un tranquilo pueblo de Murcia hasta que Carlos Alcaraz, empezó a despuntar. Hoy, el tenista lleva el nombre del lugar que le vio nacer por los cinco continentes, y este pequeño rincón de la huerta murciana ha dejado de ser solo un punto más en el mapa. Entre sus calles y plazas comenzó a destacar en el tenis juvenil, y poco a poco empezó a conquistar sus primeros títulos ATP, luego llegaron los triunfos internacionales, hasta el más reciente, el US Open 2025. En su pueblo natal, sus 24.000 vecinos, que no pueden estar más orgullosos ni sentir más admiración por los logros del número uno del mundo, celebran por todo lo alto cada victoria. Éxitos que no solo han consolidado su carrera, también han despertado la curiosidad por descubrir el origen de esta estrella mundial del tenis.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© Getty Images

Lo primero en El Palmar es seguir los pasos de Carlos Alcaraz, y el primer lugar para detenerse es el mural gigante que se puede ver en la calle Mota Reguerón, a la entrada del pueblo, uno de los numerosos homenajes que el tenista ha recibido en su pueblo natal. La obra de arte urbano ocupa 400 metros, fue realizada por el artista Sbah en 2022 y muestra al deportista en pleno movimiento, representando el esfuerzo, la superación y el trabajo en equipo.

Carlos Alcaraz junto a su familia en la inauguración de su mural.

Como parte de ese recorrido visual que conecta diferentes etapas de su vida en el pueblo, otro mural alusivo lo encontrarás en la fachada del colegio Ciudad de la Paz, donde el tenista cursó sus estudios. En él, se ve al joven Alcaraz simbolizando sus inicios y su crecimiento en su entorno educativo.

A unos 500 metros de esta obra se encuentra la vivienda familiar de los Alcaraz, en un tercer piso de un edificio más de esta pedanía del municipio de Murcia, junto a una pista de tenis inaugurada en 2024 como recordatorio del legado del tenista. Para conocer el verdadero centro deportivo de referencia habrá que esperar a mediados de 2026, cuando se inaugure la futura Ciudad del Tenis Carlos Alcaraz, en el polideportivo Palmar II. Un lugar donde se mantendrá más viva su memoria y que contribuye a inspirar a las futuras generaciones en su pueblo natal.

© Alamy Stock Photo
El castillo de La Asomada domina el puerto de la Cadena.

Paseando por las calles de El Palmar, donde predominan las casas blancas de una o dos plantas, se alcanza la iglesia de la Purísima Concepción, que destaca por su fachada barroca. No es el único monumento destacado de la pedanía, el más sobresaliente está en lo alto. Es el castillo de la Asomada, una fortaleza árabe del siglo XII situada en el puerto de la Cadena, a 532 metros de altura, al que se puede acceder haciendo una ruta de senderismo que parte del kilómetro 407 de la autovía N-301, en dirección Cartagena. Cargada de historia, permite imaginar el control estratégico de los antiguos moradores sobre los pasos del territorio mientras se contemplan vistas panorámicas que abarcan los campos verdes de la huerta murciana que se extienden hasta el horizonte.

El entorno natural que rodea El Palmar también se presta para otras excursiones por senderos que discurren entre fincas, ríos y suaves montañas. La Sierra del Puerto y la ruta circular que pasa por la Finca Buenavista y la Playa Fósil combinan historia y naturaleza, con paisajes que alternan almendros, agua cristalina y formaciones geológicas que parecen contar secretos antiguos. Bordeado de juntos y vegetación autóctona, el canal del Reguerón, una importante infraestructura hidráulica construida en el siglo XVIII para desviar las aguas del río Guadalentín, ofrece paseos tranquilos acompañados del murmullo del agua y el canto de las aves.

© @thegastrotimes
El chef Pablo González Conejero.
© @thegastrotimes

La prueba de que se come bien en Murcia también se encuentra en El Palmar. En la Avenida de las Palmeras, La Pezera ofrecen tapas y platos tradicionales de la huerta murciana, pero también otros originales, atención al pulpo y a la ensalada negra. Punto y aparte es la propuesta del restaurante Cabaña Buenavista (fincabuenavista.net) con dos estrellas Michelin, donde el chef Pablo González Conejero transforma los productos locales en elaboraciones sorprendentes. Y si hablamos de dulces, la confitería La Gloria destaca por sus dulces típicos artesanales, elaborados siguiendo recetas transmitidas de generación en generación.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.