Los reyes muy sonrientes con sus hijas© Casa S.M. El Rey

Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales entre Lisboa, París y Berlín

María José Ibáñez Ayuso, experta en educación, analiza los estudios de la infanta Sofía: "Expresan cuál es su actitud ante la vida"

La profesora de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) nos explica qué aporta esta formación a la Casa Real, el impacto de su decisión y también lo que implica ser una estudiante con visibilidad pública


18 de julio de 2025 - 11:26 CEST

Comienza una nueva etapa para la infanta Sofía: la hija pequeña de los Reyes estudiará Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la universidad privada Forward College. A partir de septiembre será alumna de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, un grado de tres años que realizará en Lisboa, París y Berlín, sucesivamente. Se trata de un centro privado, con un grupo reducido de alumnos por aula y que imparte sus clases en inglés.  María José Ibáñez Ayuso, profesora de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV),  analiza para ¡HOLA! los estudios escogidos por la infanta Sofía, una decisión que van en sintonía con su Bachillerato Internacional en Gales, y nos explica qué aporta esta formación a la Casa Real, el impacto de su decisión y también nos habla de cómo las presiones de ser una estudiante con una visibilidad pública a veces anulan la posibilidad de equivocarse, de experimentar el límite o de aprender desde la vulnerabilidad, elementos que para la experta en educación y monarquía son fundamentales en un proceso educativo. 

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

El rey Felipe abrazando a la infanta Sofía© Casa S.M. El Rey

"Es una formación altamente exigente y retadora, lo que refleja el compromiso de la infanta Sofía por prepararse con seriedad y visión de futuro"

María José Ibáñez-Ayuso, profesora de la Facultad de Educación y Psicología de UFV

Para la profesora de la UFV,  una de las autoras del trabajo de investigación REMCO-UCM Educando reyes: La educación de los herederos de las monarquías europeas, la formación elegida por la infanta Sofía "responde con acierto a las exigencias del papel que previsiblemente desempeñará. Es una opción internacional y exigente, orientada a prepararla para un mundo interconectado, en el que la representación institucional exige formación sólida, criterio propio y exposición real a otras culturas. La estructura del programa, con tres años en tres ciudades europeas, le ofrece precisamente eso: la posibilidad de construir una mirada paneuropea desde la experiencia directa, mientras fortalece sus competencias lingüísticas. Asimismo, es una decisión muy coherente con el Bachillerato Internacional cursado en Gales.

© Casa de S.M. el Rey

"El college es lo mejor de la tradición universitaria anglosajona: es entender la universidad no solo como un espacio de formación académica, sino como una etapa clave en la formación del carácter"

María José Ibáñez-Ayuso, profesora de la Facultad de Educación y Psicología de UFV

Ibáñez Ayuso destaca que esta elección, la del collage, recoge lo mejor de la tradición universitaria anglosajona, ya que se entiende la universidad no solo como un espacio de formación académica, sino como una etapa clave en la formación del carácter: "Este modelo otorga gran importancia a la convivencia con otros estudiantes, al diálogo y al trabajo colaborativo, así como a la formación fuera del aula. En este caso, se materializa de forma innovadora al compartir vida universitaria en tres ciudades distintas, con grupos reducidos y un acompañamiento cercano. Es una formación altamente exigente y retadora, lo que refleja el compromiso de la infanta Sofía por prepararse, con seriedad y visión de futuro, para la responsabilidad que le espera". 

© Casa de S.M. el Rey
© Casa de S.M. el Rey

Con esta formación, la institución gana a una persona joven con una preparación sólida hacia el mundo que le tocará representar. Así lo explica la experta en educación y monarquía: "La dimensión internacional del programa le permite desarrollar una capacidad fundamental: dialogar con realidades muy distintas, comprender voces diversas y moverse con naturalidad en contextos culturales complejos; pero creo que, sobre todo, aporta una imagen clara de ejemplaridad. Apostar por una formación exigente, que no solo transmite conocimientos, sino que implica convivir, adaptarse y ponerse a prueba en lo personal, expresa con claridad que tanto la infanta Sofía como su hermana, la princesa Leonor, entienden con claridad la alta responsabilidad que conlleva representar a la Corona, y asumen con rigor y compromiso el reto de estar a la altura del tiempo que les toca vivir".

© Casa de S.M. el Rey
© Casa de S.M. el Rey

"Muchas familias reales tratan de preservar espacios donde sus hijos puedan vivir lo educativo en toda su profundidad, no solo como adquisición de conocimientos, sino como crecimiento humano, que incluye también la posibilidad de fallar"

María José Ibáñez-Ayuso, profesora de la Facultad de Educación y Psicología de UFV

"Sus decisiones educativas, tanto en el Bachillerato como ahora en la universidad, señalan como valor central la excelencia, entendida como mejora personal, constancia y capacidad de sacrificio. Destacaría también la formación de hábitos intelectuales sólidos, que permiten pensar con rigor, especialmente valiosos en un tiempo marcado por la desinformación y las fake news. Por último, esta elección revela el valor que concede a la interculturalidad: a la capacidad de encontrarse con el otro, de abrirse al diálogo con realidades y culturas distintas, y de hacerlo con respeto, escucha y criterio propio", añade. 

© GTRES

El impacto de la decisión de la infanta Sofía

"Considero que la monarquía debe ser consciente del impacto público de las decisiones que toma, también en el ámbito educativo. Ahora bien, cuidar las consecuencias en el espacio público debe ser siempre un segundo paso", explica Ibáñez Ayuso. "El primero ha de ser identificar cuál es la mejor opción formativa para quien desempeñará un papel institucional. Las decisiones educativas no deberían interpretarse, ni mucho menos tomarse, como gestos estratégicos para obtener aprobación, sino como elecciones orientadas a garantizar la mejor preparación posible del heredero o sus hermanosEn ese sentido, optar por una formación internacional, exigente y con fuerte dimensión intercultural no es un gesto de imagen, sino una apuesta bien fundamentada por dotar a quienes representan a la institución de las herramientas necesarias para desenvolverse con criterio y responsabilidad en un entorno global.

© GTRES

"No es un gesto de imagen, sino una apuesta por garantizar la mejor preparación posible a la hermana de la heredera"

María José Ibáñez-Ayuso, profesora de la Facultad de Educación y Psicología de UFV

Tras los ecos de la decisión tomada, es evidente que una estudiante con una visibilidad pública como la de la infanta Sofía se enfrenta, en primer lugar, al desafío del escrutinio constante. "Cada paso, cada decisión, incluso cada error, puede ser objeto de atención y de juicio público. Esa exposición puede dificultar uno de los elementos más importantes de cualquier proceso educativo: la posibilidad de equivocarse, de experimentar el límite, de aprender desde la vulnerabilidad. Por eso, muchas familias reales tratan de preservar espacios donde sus hijos puedan vivir lo educativo en toda su profundidad, no solo como adquisición de conocimientos, sino como crecimiento humano, que incluye también la posibilidad de fallar. En un contexto social que valora la perfección y el éxito permanente, proteger ese margen de error es casi un acto de resistencia", nos explica la profesora universitaria. 

© Getty Images

Aspectos negativos y positivos de ser una estudiante con una visibilidad pública

Por otro lado, Ibáñez Ayuso resalta los aspectos positivos y oportunidades valiosas de educarse con visibilidad pública: "Puede ser una escuela temprana de responsabilidad, de coherencia y de autenticidad. Aprender a sostener decisiones, a actuar con criterio y a representar sin perder la dimensión personal es una experiencia exigente, pero profundamente formativa. Y a ello se suma una posibilidad que no debe olvidarse: la visibilidad ofrece también un altavoz privilegiado para poder proponer referentes distintos a una generación, muchas veces expuesta a modelos inmediatos y superficiales.

© GTRES
© GTRES

Como ha ocurrido con otros miembros de la realeza y en todas las casas reales, la educación de la infanta Sofía puede convertirse en un referente para otros jóvenes españoles. En este caso, la profesora de la UFV destaca que si esto ocurre no sería por su excepcionalidad, sino por el modo que "expresa una actitud ante la vida". La infanta Sofía está asumiendo "con responsabilidad un destino no elegido y comprometerse con él de forma consciente y exigente. En un tiempo donde muchas trayectorias se presentan como abiertas e indeterminadas, su decisión de formarse con rigor, convivir con otros, salir de su zona de confort y apostar por la excelencia personal, proyecta una idea que puede inspirar: que no siempre elegimos nuestras circunstancias, pero sí la forma de enfrentarlas.

 María José Ibáñez Ayuso es una de las autoras del trabajo de investigación REMCO-UCM Educando reyes: La educación de los herederos de las monarquías europeas junto con los profesores Tania Alonso Sainz y David Reyero García realizado en el marco del proyecto OTRI de la Universidad Complutense de Madrid.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.