Embarazo

Begoña Ibarrola, psicóloga, sobre el embarazo: “Cuando al bebé se le cantan las mismas canciones o incluso cuando se lee un cuento todos los días, al nacer lo recordará”


La psicóloga, que es experta en musicoterapia, explica cómo la música y la voz de la madre estimulan el cerebro del bebé durante la gestación


Begoña Ibarrola, psicóloga© Begoña Ibarrola
18 de septiembre de 2025 - 7:30 CEST

Las sensaciones que el bebé tiene en el vientre materno puede recordarlas después de nacer. Así lo asegura Begoña Ibarrola, psicóloga experta en inteligencia emocional y musicoterapia y autora de Música para antes de nacer, de la Editorial Sentir. Con ejemplos de casos de niños que, con 3 años de vida, fueron capaces de reproducir al piano las canciones que su madre le ponía durante su gestación, Ibarrola explica lo importante que tanto la música como, sobre todo, la voz materna son para el feto. Ya en el embarazo es posible estimular el desarrollo neurológico y emocional del bebé, y la experta detalla cómo.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

¿Puede la música ayudar a crear el vínculo madre-hijo ya desde el vientre materno?

La etapa prenatal es un periodo crucial para el desarrollo emocional del futuro bebé, que no es un ser pasivo puesto que reacciona y puede comunicarse con la madre en función de los diferentes estímulos que reciba, sobre todo sonoros, ya que el oído es un sistema que ya está completo antes de nacer: percibe los sonidos a partir del segundo mes y responde a ellos a partir del sexto mes de embarazo. 

El vínculo emocional se empieza a desarrollar entre la madre y el bebé a través de la voz de la madre, de sus canciones y puede mejorarse y nutrirse,  ya que además será la base de un futuro apego seguro después de nacer, elemento muy importante para su desarrollo integral.

Antes de hablar de la la música no podemos olvidar el tremendo impacto que tiene el latido del corazón y la voz de la madre, primera experiencia de seguridad, de presencia y de calor humano. 

Begoña Ibarrola, psicóloga experta en inteligencia emocional y musicoterapia

Dicen que escuchar música de Mozart estando embarazada potencia la inteligencia del bebé; ¿es cierto?

Esto es algo de lo que se habló mucho a raíz de la publicación del libro El efecto Mozart. de Don Campell, en 1997, pero es un mito muy popular que no tiene base científica.

¿Qué aporta la música al feto que va creciendo en el vientre materno?

Antes de hablar de la la música no podemos olvidar el tremendo impacto que tiene el latido del corazón y la voz de la madre, primera experiencia de seguridad, de presencia y de calor humano. 

Cuando la madre además canta o escucha música, le aporta al feto una estimulación sensorial y afectiva, pues la melodía es un elemento sonoro que es la encargada de expresar emociones. Por tanto, la música aporta beneficios a nivel cognitivo, ya que modifica la estructura del cerebro en el desarrollo fetal aumentando el número de conexiones neuronales y estimula áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje; a nivel fisiológico, estimula la frecuencia cardiaca del feto, permitiendo una mayor oxigenación de las células; y a nivel emocional, crea un vínculo de seguridad entre madre e hijo, ayudando a que la madre genere endorfinas al cantar o escuchar música que le gusta, lo que contribuye también al bienestar fetal.

¿A partir de cuándo puede empezar a escucharla?

El feto reacciona a estimulaciones auditivas a partir de la vigesimosexta semana, pero las recibe, aunque no responda a ellas a partir de la octava semana. En un primer momento, la percepción de los sonidos se realiza a través de todo su cuerpo, que capta las vibraciones por la piel, y más adelante, cuando el oído se vaya formando, será a través de él. 

¿Cuál es el tipo de música más adecuado para poner al bebé antes de nacer?

A los bebés en el útero les gusta la música barroca, que incluye composiciones de J.S. Bach, Corelli, Händel, Mozart, Vivaldi, Haydn, etc. También algunas obras de Beethoven, Wagner, Debussy, pero lo importante es que la madre identifique sus preferencias musicales, que no tiene por que ser siempre música clásica, sino autores que le provoquen alegría, paz, serenidad, en definitiva, bienestar. 

Las nanas y canciones de cuna son también un buen recurso al que luego recurrirá la madre cuando el bebé nazca, provocándole una respuesta inmediata de relax, ya que el bebé reconocerá las canciones que ha escuchado en el útero.

¿Se va configurando, de alguna manera, el mundo emocional del bebé antes de nacer?

Somos primero seres sensibles y, después, seres pensantes, en este orden, si nos atenemos al desarrollo cerebral. La parte del cerebro encargada de procesar las emociones, el sistema límbico, ya está formado en el feto a finales del primer trimestre. Su mundo emocional no será tan rico en matices como después de nacer, pero ya experimenta una vida emocional primitiva dirigida en parte por las emociones de su madre y de su propio estado fisiológico.

La música aporta beneficios a nivel cognitivo, ya que modifica la estructura del cerebro en el desarrollo fetal aumentando el número de conexiones neuronales

Begoña Ibarrola, psicóloga experta en inteligencia emocional y musicoterapia

También se habla del poder de la voz de la madre; ¿qué implica para el feto escuchar la voz de su madre?

Para el feto es muy importante y crucial para su desarrollo neurológico y emocional, ya que le proporciona una sensación de seguridad, calma y afecto, fortaleciendo el vínculo entre ellos del que ya hemos hablado. Se observa en las ecografías cómo, cuando la madre le comienza a hablar, él pega su cabeza en los huesos de la pelvis para escucharla mejor, ya que su voz se transmite por conducción ósea y la pelvis es una gran caja de resonancia.

¿Es posible recordar esas sensaciones auditivas tras el nacimiento?

Sí, por supuesto, si no algunos de los objetivos de la musicoterapia en la etapa prenatal no tendrían mucho sentido. Todo lo que se le cantan las mismas canciones o incluso cuando se lee un cuento todos los días, al nacer lo recordará. Numerosas investigaciones así lo han comprobado. 

En general se acepta que la memoria fetal se activa a partir del cuarto mes de embarazo, aproximadamente. Uno de los casos más sorprendentes fue el de una madre a quien le gustaba escuchar a Beethoven durante su embarazo mientras descansaba. Cuando su hija tenía tres años le regalaron un piano pequeño y la primera melodía que ejecutó fue la que su madre escuchaba durante el embarazo. Carl G. Jung fue el primero que se atrevió a hablar de experiencias prenatales y perinatales.

Más allá del oído, ¿cómo percibe el bebé en el útero?

En un primer momento su percepción es táctil y global, a través de su piel, pues son las vibraciones las que masajean al embrión; más adelante, a partir del tercer mes y medio, cuando el aparato auditivo se termina de desarrollar, será el encargado de esa percepción sonora, aunque sigue sintiendo vibraciones por la piel. 

A partir de ese momento comienza a captar, en primer lugar, los sonidos intrauterinos, y luego, a partir del cuarto mes, está apto para captar los sonidos del exterior que se filtran en su entorno acuático.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.