Es una dermatitis de contacto que afecta a los niños en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Es más marcada en las yemas de los dedos y está producida principalmente por el abuso de estancia en las piscinas (pool palms). Esta dermatitis se produce debido al roce de la piel humedecida con la superficie áspera y rugosa de las paredes, los bordes y el suelo de la piscina, la cual contiene agua tratada con sustancias irritantes como, por ejemplo, el cloro, entre otras.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
La pulpitis palmar de las piscinas, también conocida como dermatitis palmar infantil de las piscinas, es una dermatitis de contacto, benigna, que aparece en niños de poca edad y que tiene una relación directa con el uso y abuso de los baños en las piscinas.
Las causas que dan lugar a esta patología tienen su origen en los siguientes factores:
- La fina y delgada piel de las yemas de los dedos y de la piel de las manos del niño pequeño.
- El roce reiterado y constante de la piel del niño con las superficies ásperas y rugosas de la piscina.
- La hiperhidratación de la piel del niño, por su estancia prolongada en la piscina.
- La influencia de los productos químicos presentes en las aguas de las piscinas.
Las lesiones presentan cambio de color con equimosis y, en ocasiones extremas, sufusiones hemorrágicas y discreto sangrado
¿Cómo reconocer la pulpitis palmar en un niño?
Puede aparecer picor, escozor y adelgazamiento de la piel de la yema de los dedos de las manos y en zonas de apoyo de manos y pies. Las lesiones presentan también cambio de color con equimosis y, en ocasiones extremas, sufusiones hemorrágicas y discreto sangrado. Recordar que la construcción y el revestimiento de algunas piscinas (gresite, cemento) sin acabar o sin pintura lisa y resbaladiza pueden aumentar la frecuencia en la aparición de esta dermatitis.
El tratamiento es obvio: con suspender o limitar en el tiempo las actividades acuáticas del niño en la piscina, las lesiones, o no se presentan o, si ya existían, desaparecerán. La protección con cremas barrera o con vaselina o parafina también pueden ser útiles.
Otras dermatitis de contacto
La dermatitis de contacto es una enfermedad inflamatoria de la piel causada por diferentes sustancias que pueden dar lugar a dos grupos bien definidos: las dermatitis de contacto por irritantes y las dermatitis de contacto por reacción alérgica de la piel.
La dermatitis por contacto con irritantes es frecuente y se observa cuando la superficie cutánea se expone a una sustancia química irritante o sufre contactos reiterados con una sustancia que irrita la piel. En los niños pequeños, la dermatitis del pañal es un ejemplo de este tipo de dermatitis. El uso de jabones muy alcalinos, perfumes, tintes y otros elementos de limpieza de la piel pueden también ser causantes de esta patología.
La dermatitis de contacto alérgica es una reacción mediada por la inmunidad celular en la que pueden distinguirse la fase de sensibilización y la fase de desencadenamiento de los síntomas. La dermatitis y la erupción subsiguiente pueden persistir por largo tiempo, sobre todo, si la causa que las originó persiste. La dermatitis de las orejas debidas a los pendientes y la de las muñecas, debidas a las cadenas del reloj, hacen sospechar alergia a los metales. Si es en los pies, al calzado. También el cuero, las gomas y sobre todo el látex puede generar este tipo de dermatitis.
La aplicación tópica de esteroides suele ser muy eficaz para el tratamiento. En los casos más graves y resistentes el uso de antihistamínicos y esteroides orales suelen ser necesarios. En todos los casos es importante identificar el agente causante, pues es frecuente que los contactos repetidos den lugar a reacciones más graves.