casa con jardín diseñado por PIA Paisajismo

Tendencias

Jaime Rumeu, paisajista: “La sostenibilidad no es una moda, es sensatez: así diseñamos los jardines de 2025"

El fundador de PIA Paisajismo nos cuenta cuáles son las últimas tendencias en el diseño de jardines y terrazas


5 de mayo de 2025 - 9:22 CEST

Estarás de acuerdo en que tener un jardín o una terraza, por pequeña que sea, es hoy un privilegio. No solo por el lujo de contar con un espacio al aire libre, sino por todo lo que puede aportar cuando está bien diseñado: bienestar, belleza, conexión con la naturaleza y calidad de vida. En PIA Paisajismo lo saben bien. El estudio, fundado por el ingeniero agrónomo y paisajista Jaime Rumeu, entiende el exterior como una extensión vivida del hogar. Sus jardines son personales, funcionales y pensados para disfrutarse los 365 días del año. Hablamos con Jaime para conocer qué tendencias marcarán el diseño de exteriores en 2025.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

110
Jaime Rumeu y Silvia Sanchís, de PIA Paisajismo© Juan Martín para Casa Decor

Mucho más que un estudio de diseño de jardines

"Somos un equipo especializado en el campo del paisajismo y diseño de jardines, terrazas y áticos, así como en la ejecución de los mismos”, explican desde el estudio. Fundado por Jaime Rumeu, ingeniero agrónomo con máster en Paisajismo, el equipo también trabaja en proyectos de urbanismo y restauración del paisaje.

La colaboración con arquitectos, interioristas e ingenierías es parte esencial de la metodología de PIA Paisajismo: "Lo que buscamos es generar un producto de mayor calidad, más completo y coherente con el entorno”, dice Jaime. Su filosofía es clara: crear espacios únicos, personales, que respondan tanto al lugar como a quien lo habita. Espacios estéticos y funcionales que se puedan disfrutar los 365 días del año.


210
© Amador Toril para Casa Decor

Un parque que respira vida en el corazón de Chamberí

Jaime y su equipo han participado en cinco ediciones de Casa Decor, la primera en 2019. Este año, firma junto a Silvia SanchísPark 33”, un espacio especialmente diseñado para mostrar las innovadoras soluciones de Tarimatec en el ámbito del paisajismo y el diseño urbano. En lugar de diseñar el jardín tradicional que se le pediría a un cliente particular, los paisajistas han decidido crear un espacio de encuentro y desconexión

Aquí, 33 abedules se erigen como guardias simbólicos de un espacio que rinde homenaje a la dirección de Casa Decor: Sagasta 33. Estos árboles, imponentes y delicados a la vez, crean un entorno acogedor y fresco, envolviendo al visitante en una atmósfera de serenidad. La vegetación se complementa con lomas orgánicas cubiertas por tepes de sedum, una planta de bajo mantenimiento y escaso requerimiento hídrico, ideal para la sostenibilidad del espacio. 

Caminos y bancos de formas orgánicas aparecen y se desvanecen a lo largo del recorrido, y su disposición permite a los visitantes moverse entre las diferentes áreas del jardín de una manera fluida y natural, invitándolos a explorar y detenerse en cada rincón. La entrada está marcada por una pieza escultórica: una celosía diseñada por Summumstudio para Tarimatec, una estructura modular que se adapta perfectamente a la geometría del espacio. Para amplificar su presencia, se ha añadido una lámina circular negra en la base, que duplica su reflejo y aporta una dimensión onírica al conjunto.

310
© David Jiménez Paisajismo y Arquitectura

El paisajismo, de desconocido a imprescindible

Hace dos décadas, cuando Jaime comenzó en el mundo del paisajismo, la profesión apenas era conocida en España. “La gente ni siquiera sabía lo que era un paisajista. Era muy común que me preguntaran: “¿Pero a qué te dedicas? ¿A construir paisajes?”, recuerda con humor. Hoy, esa realidad ha cambiado por completo.
 

El cliente actual ya entiende que necesita un paisajistaun profesional que le ayude a tomar decisiones sobre su espacio exterior y su evolución en el tiempo”, asegura. La figura del paisajista ha dejado de ser un lujo para convertirse en una pieza esencial del diseño de viviendas bien pensadas, tanto estética como funcionalmente.

El jardín que acompaña estas líneas es un proyecto de David Jiménez Paisajismo y Arquitectura.  

410
© Antonio Vázquez

Jardines sostenibles y con sentido

Uno de los pilares del trabajo de PIA Paisajismo es la sostenibilidad, entendida no como una moda, sino como un enfoque sensato. “El agua es un recurso limitado que hemos de optimizar”, explica Jaime. Para él, la sostenibilidad empieza en la elección vegetal: “No somos restrictivos con las especies alóctonas siempre que estén adaptadas al clima del lugar”.
 

Sin embargo, destaca que hay decisiones que marcan la diferencia, como abandonar el césped en favor de otras soluciones. “Cada vez tendemos más a diseñar jardines con grava, en lugar de las tradicionales praderas, que en Madrid y muchas zonas de la península sufren muchísimo”. La clave, dice, está en saber vegetarlo bien: “Un jardín con grava puede resultar mucho más verde y frondoso que cualquier otro con césped”.

En este proyecto de PIA Paisajismo las plantas trepadoras y la vegetación exuberante contrastan con las superficies duras, demostrando que un jardín sostenible no tiene por qué renunciar a la frondosidad ni al atractivo visual.

510
© Nacho Uribesalazar para Casa Decor

Materiales que envejecen bien

A la hora de elegir materiales, el equipo de PIA Pisajismo no se deja arrastrar por las modas pasajeras. “Intentamos seguir una tendencia propia, constante y sobria”, afirma Jaime. Buscan soluciones atemporales que envejezcan con dignidad y que mantengan la coherencia con el proyecto. 

Entre los materiales que suelen utilizar están el acero corten, la piedra y madera técnica como la que utilizó en este proyecto de Casa Decor, una terraza urbana. Pero no hay reglas fijas: “Cada proyecto tiene sus materiales personales, según el entorno, el espacio y el propio cliente”. La honestidad con el lugar y las personas es lo que guía cada elección.

610
© Marta Castellano

El clima manda

“El clima y la ubicación geográfica son dos factores clave que marcan el diseño por encima de cualquier otro”, asegura Jaime. Mientras que Madrid presenta inviernos fríos y secos y veranos extremadamente calurosos, en Galicia el nivel de humedad cambia completamente el panorama. “Uno no es más fácil que otro, simplemente es distinto”, dice. Y por eso es tan importante entender el entorno antes de elegir una sola planta. La adaptación, el conocimiento botánico y la sensibilidad con el clima local son esenciales para que un jardín funcione y prospere.

En esta terraza, un proyecto de Marta Castellano, se aprecia precisamente esa sensibilidad con el entorno. Las plantas de gran follajedispuestas en grandes maceteros, aportan frescor y sombra, lo que sugiere una planificación pensada para mitigar el calor en un ambiente mediterráneo. La piedra cálida del muro y el mobiliario de hierro forjado remiten a una estética tradicional, pero con un enfoque moderno y funcional. La vegetación no solo decora: dialoga con el espacio, lo equilibra y lo hace habitable durante más meses del año.

710
© Javier Serrano Alix

Tecnología para jardines inteligentes

La tecnología ha llegado al jardín para quedarse, es una herramienta para facilitar el cuidado y la eficiencia. “La domótica se traduce en comodidad y, en algunos casos, en ahorro”, dice Jaime. Un buen ejemplo es la red de riego con control remoto: “Podemos controlar el aporte de agua con sensores de humedad y pluviometría, y ajustar frecuencia y dosis aunque estemos a cientos de kilómetros”. La iluminación también se puede gestionar con los mismos sistemas que usamos dentro de casa. Así, el jardín se convierte en una extensión tecnológica del hogar, más fácil de cuidar y disfrutar.

En este proyecto de Ubicca, la arquitectura de líneas limpias y grandes ventanales se abre al exterior, donde un jardín perfectamente cuidado y una terraza decorada con muebles cómodos invitan a prolongar la vida cotidiana hacia fuera. Todo está dispuesto para que el mantenimiento no reste tiempo, sino que sume bienestar: el césped impecable, las zonas de sombra definidas y la posible integración de sistemas inteligentes hablan de una nueva manera de habitar el exterior, donde la tecnología se pone al servicio del confort sin alterar la estética ni la conexión con la naturaleza.

810
© Teresa Jara Paisajista

El agua: presencia con sentido

Aunque la presencia de agua en los jardines es un clásico, no siempre se justifica. “No es una tendencia, es una realidad que viene de los jardines árabes”, explica Jaime. Sin embargo, subraya que no es algo que se deba forzar: “Aporta una personalidad muy marcada, pero tiene que encajar en el conjunto”. Fuentes, estanques y láminas de agua pueden ser elementos preciosos si tienen sentido dentro del proyecto. De lo contrario, es mejor no incorporarlos. La coherencia estética y funcional manda.

Este diseño de la paisajista Teresa Jara incorpora una lámina de agua o arroyo artificial bordeado por piedras oscuras, lo cual aporta un componente dinámico al espacio. Este elemento hídrico no parece forzado, sino que está perfectamente integrado en el conjunto del jardín, en armonía con la vegetación, las formas orgánicas y los elementos arquitectónicos como el puente y la gran roca vertical.

910
© Juan Carlos Lagares

Cuando arquitectura, interiorismo y jardín van de la mano

Una de las grandes ventajas de trabajar con equipos multidisciplinares es lograr que todas las piezas encajen. “El paisajismo es el elemento que lo cose todo”, afirma Jaime. En los proyectos en los que colaboran desde el inicio con arquitectos e interioristas, el resultado es mucho más potente. “Cada vez es más frecuente que todas las partes vayan simultáneamente de la mano hasta la finalización del proyecto”, asegura. Cuando jardín, arquitectura e interior se entienden como un conjunto, el espacio gana sentido, coherencia y belleza duradera.

Esta vivienda reformada por CM4 Arquitectos es un excelente ejemplo de cómo el trabajo conjunto y simultáneo de diferentes disciplinas puede tejer un resultado armónico y coherente. En la imagen, se aprecia esa continuidad entre el interior y el exterior, con el jardín como una extensión natural de la casa. Las pérgolas de madera, la cuidada selección vegetal, la piscina y la alternancia de zonas soladas con césped se han concebido para estar en sintonía con la arquitectura blanca, limpia y mediterránea de la construcción.

1010
© Amador Toril

Jardines para vivirlos

Una de las grandes recomendaciones de Jaime para quienes quieren renovar su jardín en 2025 es clara: pensar en el uso. “El jardín tiene que gustarte, representarte y servirte”, dice. No se trata solo de que sea bonito, sino de que sea útil y acogedor. Además, hay que entender que un jardín no es algo estático: “Es un ente vivo que evolucionará contigo, y por eso hay que respetarlo y dedicarle la atención que pide”. Un jardín no es solo un lugar para mirar, es un lugar para estar, disfrutar, y también cuidar. Este proyecto de María Acha, con un jardín que fue con una terraza amplia y abierta, que invita al descanso y la convivencia,  lo ejemplifica a la perfección. 

Al final, todo se resume en una nueva forma de entender los espacios exteriores. “El jardín del futuro será sensato, sostenible y pensado para vivirse de verdad”, resume Jaime. No se trata de llenar de plantas o de seguir tendencias al azar, sino de diseñar con propósito. Cada jardín que crea PIA Paisajismo es el resultado de escuchar al lugar, al cliente y al clima. “Nuestro objetivo no es imponer un estilo, sino ayudar a encontrar uno propio que funcione, que emocione y que evolucione con el tiempo”, concluye.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.