Este 2 de agosto de 2027 la naturaleza protagonizará un espectáculo única vez en la vida: un eclipse solar total que tendrá una duración récord — hasta 6 minutos y 23 segundos de total oscuridad en su franja central. Para quienes vivan bajo su sombra, el día se transformará en una noche mágica: el cielo se tornará azul-gris, las estrellas podrían aparecer, las luces de las ciudades encenderse, y la corona solar — ese halo deslumbrante que envuelve al Sol eclipsado — resplandecerá con fuerza.
Para ti que te gusta
Lee 5 contenidos gratis al mes con
solo registrarte
Navega de forma ilimitada con nuestra
oferta de Black Friday: 1 año
+ smartwatch valorado en 129€ por 29€
Este contenido es solo para suscriptores
Navega de forma ilimitada con nuestra
oferta de Black Friday: 1 año
+ smartwatch valorado en 129€ por 29€
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Navega de forma ilimitada con nuestra
oferta de Black Friday: 1 año
+ smartwatch valorado en 129€ por 29€
TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
¿Dónde y cómo se verá el eclipse?
La trayectoria de totalidad comenzará sobre el Atlántico, luego cruzará el estrecho de Gibraltar y se adentrará en el norte de África. Desde allí, su sombra avanzará por Marruecos, Argelia, Túnez y Libia, hasta alcanzar Egipto. A partir de allí, continuará hacia regiones del Medio Oriente. Aunque algunas partes del Sur de Europa quedarán fuera de la franja de totalidad, varias zonas de España — especialmente del sur — podrían vivir parcialmente el fenómeno.
Para quienes no se encuentren en la línea exacta, el eclipse se verá como parcial: la Luna cubrirá parte del Sol, oscureciendo el cielo y cambiando la luz, pero sin alcanzar la espectacularidad total.
¿Por qué será tan especial?
- Duración récord: Aunque los eclipses totales ocurren con cierta frecuencia en el planeta (cada 18 meses en promedio), no todos ofrecen tanto tiempo de oscuridad. Este eclipse de 2027 destaca porque alcanzará los 6 minutos con 23 segundos en su paso central — la duración de totalidad más larga que veremos en este siglo sobre tierra firme. Eclipses antiguos, como el que sucedió en 743 a.C. frente a las costas de Kenia y Somalia, pudieron durar “casi ocho minutos”, según cálculos históricos. Pero por ahora, este de 2027 es el que lidera entre los observables en nuestros tiempos.
- Un espectáculo para los sentidos: La progresiva ocultación del Sol hará que la luz se torne metálica, las sombras se acentúen, las temperaturas bajen y el viento cambie. Animales y aves pueden reaccionar como si llegara la noche. Cuando la Luna cubra por completo al Sol, aparecerá la corona solar, débil, pero fantástica, un halo de brillantes filamentos que normalmente está oculto. Algunos planetas — como Venus o Mercurio — pueden ser visibles en el cielo ya casi de noche.
Y no será un parpadeo fugaz: la oscuridad durará varios minutos, dando tiempo a asombrarse, a contemplar, a sentir la inmensidad del cosmos.
Preparativos y consejos para observarlo
Para vivirlo como debe ser, conviene planear con antelación. La fase parcial comienza alrededor de una hora antes de la totalidad y debe observarse siempre con gafas certificadas (norma ISO 12312-2) o filtros solares homologados, ya que jamás debe mirarse al Sol sin protección. Solo durante los minutos de totalidad será seguro observar directamente el cielo, aunque muchos expertos recomiendan, aun así, extremar las precauciones.
Debido a la enorme expectación, se prevé que el turismo astronómico —conocido como astroturismo— aumente de forma significativa, por lo que es aconsejable reservar alojamiento y transporte con antelación si se planea viajar a las zonas privilegiadas. También es importante contar con un plan alternativo: en caso de nubes o lluvias, muchas áreas de la trayectoria ofrecen lugares cercanos a los que desplazarse rápidamente, y la disponibilidad aeroportuaria, las reservas de última hora y cierta flexibilidad pueden resultar claves.
¿Cuándo fue el último eclipse solar impresionante y qué traerá el futuro?
El anterior gran eclipse total visible en buena parte de Europa tuvo lugar el 11 de agosto de 1999 — y en España se observó parcialmente en muchas zonas. En agosto de 2026 también habrá otro eclipse total, visible en el norte de la península Ibérica, especialmente en regiones como Galicia, Asturias, País Vasco, Navarra, Castilla y León… aunque su duración será mucho menor (unos pocos minutos).
Pero ninguno de esos eclipses tendrá la duración ni la espectacularidad que promete el de 2027. Por eso muchos astrónomos y aficionados ya le han puesto el apodo de “el eclipse del siglo”.
Por qué merece la pena atreverse a ver el eclipse del siglo
Este eclipse representa una oportunidad excepcional de conectar con el cielo de una forma única. Es una cita cósmica — fugaz, rara, profunda — que despierta asombro, curiosidad, belleza. Durante esos minutos, el día se rendirá ante la noche, los paisajes cambiarán, la luz desaparecerá… y nos recordará, por un instante, lo pequeño que somos ante el universo.
Para quienes aman la naturaleza, la astronomía o la fotografía, será un momento irrepetible. Para quienes buscan una experiencia emocional o espiritual: sus efectos pueden permanecer en la memoria toda la vida.
