A partir del 1 de enero de 2026, la baliza V16 conectada será el único dispositivo legal de preseñalización de peligro en España. La cuenta atrás ha comenzado y todavía muchos conductores desconocen que estarán obligados a llevarla siempre en el coche.
Para ti que te gusta
Lee 5 contenidos gratis al mes con
solo registrarte
Navega de forma ilimitada con nuestra
oferta de Black Friday: 1 año
+ smartwatch valorado en 129€ por 29€
Este contenido es solo para suscriptores
Navega de forma ilimitada con nuestra
oferta de Black Friday: 1 año
+ smartwatch valorado en 129€ por 29€
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Navega de forma ilimitada con nuestra
oferta de Black Friday: 1 año
+ smartwatch valorado en 129€ por 29€
TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
La medida llega para sustituir a los triángulos de emergencia, un sistema considerado inseguro por la DGT: obligaban al conductor a salir del vehículo y caminar por la calzada, especialmente en autovías y autopistas, aumentando significativamente el riesgo de atropello. La V16, en cambio, se coloca sin bajar del coche. Emite una luz ámbar 360º, visible desde más de 50 metros, y además envía un aviso automático a la plataforma DGT 3.0 indicando la ubicación del vehículo detenido.
La propia DGT ha reconocido que buena parte de la ciudadanía aún no conoce la obligatoriedad de la baliza. Montserrat Estaca, jefa del Área de Telemática, explicó en declaraciones a la sección de Motor del diario 20 Minutos: "Deberíamos entonar el mea culpa: no hemos informado suficientemente a la ciudadanía de esta nueva medida."
Qué vehículos deben llevarla
A partir del 01/01/2026, la V16 conectada será obligatoria en:
- Turismos
- Vehículos mixtos
- Vehículos destinados al transporte de mercancías
- Autobuses
- En motocicletas no será obligatoria, pero la DGT recomienda llevarla por seguridad.
Los vehículos extranjeros podrán seguir utilizando el dispositivo de preseñalización de su país (normalmente, los triángulos), en aplicación de los convenios internacionales.
Importante: Las V16 no conectadas dejarán de ser válidas completamente el 1 de enero de 2026.
Privacidad: qué datos envía realmente (según la DGT y la AEPD)
La llegada de un dispositivo conectado ha despertado dudas sobre si la DGT podrá rastrear a los conductores. Sin embargo, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha sido tajante: la V16 solo transmite la ubicación del vehículo detenido y un identificador técnico del dispositivo, un código que no está vinculado a la matrícula, al DNI ni a ningún dato personal, y para el que no existe ningún registro que permita relacionarlo con el propietario.
Además, mientras está apagada no envía ningún dato, no genera historiales de movimiento ni permite multar por velocidad, porque no está diseñada para ello y la ley tampoco lo contempla. Tampoco se facilitan datos personales al comprarla, por lo que la DGT no sabe quién posee cada baliza.
Por eso, la propia DGT insiste en que la señal es 100 % anónima y solo indica una cosa: “Hay un vehículo detenido en este punto”.
Cómo funciona la conectividad con DGT 3.0
El funcionamiento de la V16 conectada es rápido y automático. Una vez que el conductor la enciende y la coloca en la parte más alta del coche (o en la zona más visible), el dispositivo tarda unos 100 segundos en conectarse vía satélite. La señal se envía primero a la nube del fabricante y, desde allí, a la plataforma DGT 3.0, que publica en tiempo real la incidencia como vehículo detenido en paneles informativos, GPS y aplicaciones como Google Maps o Waze.
Un punto clave: la V16 no avisa a la Guardia Civil ni al 112. El aviso de emergencia sigue siendo responsabilidad del conductor.
La conectividad está ya muy extendida: solo en octubre la DGT recibió 26.000 señales procedentes de estas balizas, y los fabricantes garantizan una cobertura de alrededor del 98 % del territorio nacional.
Cómo guardarla y mantenerla (instrucciones de uso que la DGT pide recordar)
- Guárdala en un lugar accesible, para poder cogerla sin salir del coche.
- Revisa periódicamente la carga y el funcionamiento del dispositivo.
- Colócala en el punto más alto posible del vehículo para mejorar la visibilidad.
Cómo identificar una baliza falsa (y no caer en estafas)
Debido a la alta demanda, han empezado a aparecer balizas falsas incluso en supermercados, talleres y gasolineras. Para evitar estafas y sanciones, la DGT recomienda comprobar siempre que el dispositivo es auténtico: debe llevar marcado CE, el nombre del laboratorio y un número de serie, que puede introducirse en la web oficial de la DGT para confirmar que el modelo está homologado.
También es imprescindible que incluya claramente la indicación “Conectada a DGT 3.0” —si no aparece, no será válida— y que cuente con un imán potente capaz de adherirse con firmeza al techo del coche.
Por último, conviene desconfiar del precio: las balizas falsas suelen costar unos 20 €, mientras que las homologadas se sitúan entre 40 y 50 euros.
Que pasa con los triángulos y a qué multa te enfrentas si no llevas la V16
En España, los triángulos dejarán de ser válidos a partir del 1 de enero de 2026. Solo podrán seguir utilizándolos los conductores extranjeros, ya que sus dispositivos se rigen por los convenios internacionales.
En cuanto a sanciones, no llevar la V16 conectada desde esa fecha supondrá una multa de 80 euros, la misma que antes se aplicaba por no llevar triángulos. De momento, la DGT no ha anunciado ningún periodo de gracia.
Pese a la inversión inicial, la baliza supone un coste muy reducido: la DGT garantiza 12 años de conectividad, lo que equivale a 3–4 euros al año si el dispositivo cuesta entre 40 y 50 euros.
El objetivo de la medida es claro: evitar atropellos, mejorar la visibilidad y aumentar la seguridad en carretera, todo ello sin comprometer la privacidad. Como recuerda la AEPD:
“La baliza no permite identificar vehículos ni reconstruir desplazamientos.”
