Ni hijos ni vecinos: la Comunidad de Madrid prepara una nueva ayuda para que los mayores puedan pagar a un asistente personal


La nueva medida busca facilitar que las personas mayores vivan solas con más independencia y apoyo profesional en sus hogares


Un asistente personal acompaña a una persona mayor en situación de dependencia© Getty Images
18 de noviembre de 2025 - 18:07 CET

Cada vez más personas mayores en Madrid viven solas o dependen de familiares que no siempre pueden acompañarles al médico, ayudarles en casa o asistirles en tareas básicas. Para responder a esta necesidad, la Comunidad de Madrid está tramitando un nuevo decreto de dependencia que prevé ampliar la figura del asistente personal a las personas mayores en situación de dependencia, reforzar su autonomía y simplificar los trámites para acceder a las prestaciones.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© Getty Images
Un asistente personal ayuda a una persona mayor en su hogar, facilitándole las tareas cotidianas para mejorar su autonomía.

Aunque el decreto aún no está aprobado, ya se han anunciado varias novedades que marcarán un cambio importante en la atención domiciliaria.

¿Qué es el asistente personal y por qué se amplía a los mayores?

Actualmente, la Comunidad de Madrid ya cuenta con una Prestación Económica de Asistencia Personal (PEAP) dirigida sobre todo a personas con discapacidad física severa. Esta prestación:

  • financia la contratación de un asistente personal,
  • se gestiona a través de empresas autorizadas o autónomos acreditados,
  • y está regulada con cuantías máximas que hoy van de 313,50 a 747,25 € al mes, según grado de dependencia y renta.

Lo que el nuevo decreto pretende —según ha anunciado el Gobierno regional— es ampliar esta figura también a las personas mayores que vivan solas o tengan limitaciones en actividades básicas:

  • acompañamiento al médico,
  • ayuda en gestiones,
  • apoyo en el hogar,
  • paseos o actividades fuera del domicilio.

 Esto aún no es definitivo: forma parte del decreto en tramitación, pendiente de publicación oficial en el BOCM.

¿Cuánto dinero podrán recibir los mayores?

Según adelantó la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, la ayuda estaría en torno a “unos 740 euros mensuales”, pero la cifra exacta se fijará en el decreto definitivo.

 Es importante matizar dos cosas:

  • Ese importe no está aún aprobado oficialmente, aunque coincide con la cuantía máxima actual de la PEAP (747,25 €).
  • Las cuantías se actualizarán a partir de 2026, una vez entre en vigor el nuevo decreto.
© Adobe Stock
Los asistentes personales en Madrid deben contar con formación y experiencia acreditada para ofrecer un cuidado profesional y personalizado a personas mayores

¿Quién contratará al asistente?

Hoy por hoy, la ley ya establece que el beneficiario no puede contratar directamente al asistente personal, sino que lo deberá hacer mediante empresas autorizadas por la Comunidad de Madrid o profesionales autónomos acreditados.

 Formación obligatoria

Para trabajar como asistente personal en Madrid, la normativa vigente establece dos vías de acceso. Por un lado, se puede acreditar al menos 150 horas de experiencia real desempeñando funciones de asistencia personal. Por otro, es válido contar con una formación específica mínima de 50 horas, siempre que haya sido impartida por entidades homologadas a partir de mayo de 2023.

Esta regulación está en vigor desde 2023 y permanecerá activa mientras el Gobierno central define un marco estatal común para esta figura profesional.

El 'proyecto de vida': confirmado, pero pendiente de desarrollarse

El nuevo decreto incluye la creación del proyecto de vida, un documento donde la persona dependiente especificará: preferencias, rutinas, gustos diarios o necesidades específicas. Los profesionales deberán seguir esta guía para que la atención sea lo más personalizada posible. Este concepto está anunciado por la Consejería, pero su desarrollo exacto se definirá en el texto definitivo. 

Los plazos de resolución están anunciados, pero NO vigentes aún

El borrador establece nuevos plazos máximos, todavía no en vigor:

  • 3 meses para valorar dependencia en mayores de 90 años o menores de 3
  • 10 días tras un alta hospitalaria
  • Resolución inmediata en casos de ELA, cuidados paliativos o vulnerabilidad grave

El sistema de dependencia en Madrid en cifras:

  • 203.981 madrileños reciben prestaciones del SAAD
  • 286.737 ayudas tramitadas actualmente
  • 1.274 nuevos beneficiarios cada mes
DALE AL PLAY

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.