En España se vive un momento de “máximo peligro” frente a la gripe aviar, según alertan las autoridades. Desde julio de 2025 se ha detectado un importante aumento de focos de la influenza aviar altamente patógena, tanto en aves silvestres como de corral, lo que ha encendido todas las alarmas sanitarias y medioambientales.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
El virus H5N1, la variante más común en la actualidad, es el principal responsable de esta propagación, que se extiende por el centro y el norte de Europa, así como por diversas zonas de la Península Ibérica. En España, hasta el momento se han registrado 14 brotes en aves de corral, 68 en aves silvestres y 5 en aves cautivas.
Una cifra que, aunque aún no ha provocado casos humanos, sí evidencia una situación delicada. El contexto geográfico español, cruce habitual de aves migratorias, agrava la situación: los expertos explican que esta condición hace al país especialmente vulnerable ante la expansión del virus.
Ante ello, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha anunciado una batería de medidas que entrarán en vigor hoy lunes 10 de noviembre con el fin de contener la propagación.
Entre las nuevas disposiciones se incluye la prohibición de la cría de aves de corral al aire libre, salvo que se instalen mallas o dispositivos que impidan el acceso de aves silvestres; también quedará prohibido mezclar patos o gansos con otras especies de aves de corral y se restringirá el uso de agua no tratada para el abrevado de las aves.
Además, se limitarán las concentraciones de aves, como certámenes ganaderos y exhibiciones, salvedad hecha de que las comunidades autónomas puedan autorizar alguna actividad tras evaluación de riesgos.
Desde el ministerio informan que estamos ante “el momento más peligroso” de expansión de esta gripe y ha llamado a la calma —pero también a la acción colectiva— pues «si adoptamos las medidas que tenemos que adoptar, podemos frenar la expansión del mal que supone la gripe aviar».
No se han detectado casos humanos
Aunque hasta ahora no se han detectado casos humanos en España ni en la Unión Europea, el documento de evaluación del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) recalca que el contagio humano requeriría un contacto estrecho con aves infectadas o ambientes contaminados.
Por ello, se insta a extremar precauciones: evitar el contacto directo con aves silvestres o muertas, usar protección adecuada para los profesionales que trabajan con aves y reforzar la vigilancia pasiva en los espacios naturales y agrícolas.
Aviso especial en estas zonas
Este aviso adquiere especial relevancia en zonas como los humedales de Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, donde ya se han registrado contagios en aves silvestres y que ponen de relieve la fragilidad de ciertos ecosistemas frente a la crisis sanitaria.
