No es solo tu imaginación: el mosquito tigre está más presente que nunca en España. En 2025, la combinación de temperaturas más cálidas de lo habitual y las lluvias de otoño ha creado el caldo perfecto para que esta especie invasora, considerada una de las 100 más dañinas del mundo, extienda su temporada de actividad hasta octubre. Ya no es un problema exclusivo del Mediterráneo: su avance hacia ciudades del interior como Madrid o Zaragoza es una realidad.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
Para entender por qué se adapta tan rápido y, sobre todo, cómo podemos protegernos, hablamos con el doctor Mikel Bengoa Paulis, entomólogo y product manager de Voladores en Anticimex, el área especializada en control de mosquitos de esta compañía líder en sanidad ambiental. Autor del libro Diez preguntas sobre el mosquito tigre, Bengoa nos explica los riesgos reales para la salud y ofrece las claves prácticas para evitar que nuestro jardín o terraza se conviertan en un criadero de este molesto invasor.
¿Por qué el mosquito tigre está cada vez más presente en España y hasta octubre?
El mosquito tigre lleva en España desde 2004, y cada vez se está adaptando mejor a nuestro clima. Esta es una de sus claves de éxito, estando activo cada vez durante más meses, lo que a su vez hace que cada vez sea más abundante al poder desarrollarse más generaciones en una temporada. Comparando 2025 con el resto de años en los que Anticimex ha muestreado esta especie mediante ovitrampas, este año empezó con unas poblaciones ligeramente inferiores, pero a partir de septiembre la población ha sido incluso mayor que otros años.
Todos los años el pico de población se suele dar en septiembre (excepto en 2020, cuando los confinamientos por el COVID influyeron en la típica dinámica poblacional del mosquito tigre), pero en 2025 este pico ha sido más pronunciado. El motivo de que en septiembre se dé este aumento de población es que se combinan las lluvias de inicio de otoño con las altas temperaturas del final del verano, lo que significa que muchos huecos y recipientes se llenan de agua, manteniendo una temperatura alta, un caldo perfecto para que se desarrollen las larvas de mosquitos tigre.
¿En qué zonas del país se está expandiendo más rápido y por qué lo vemos ahora también en el interior peninsular?
El mosquito tigre se expandió rápidamente por municipios del litoral mediterráneo, y es en estas zonas donde la población de mosquitos es más elevada actualmente. Desde estas localidades ha ido expandiéndose hacia el interior, empleando nuestros propios vehículos como método de transporte. Ciudades como Sevilla, Zaragoza o Madrid son lugares donde podemos encontrar mosquitos tigre fácilmente. Hay que tener en cuenta que el mosquito tigre no es un mosquito que vuele largas distancias, pudiendo llegar a los 500 metros en toda su vida, por ello la expansión del mosquito tigre está relacionada con nuestros propios movimientos y con el transporte de mercancías. El mosquito tigre tiene una expansión involuntaria, pero una vez que llega a un nuevo territorio tiene una gran capacidad de adaptación.
¿Qué riesgos reales para la salud supone el mosquito tigre en España?
La problemática generalizada que causa el mosquito tigre es la reducción de nuestra calidad de vida, ya que la necesidad de ingerir sangre por parte de las hembras para poder madurar sus huevos nos provoca picaduras, haciendo en algunos casos unas reacciones alérgicas que requieren de una vigilancia médica.
Pero no tenemos que olvidar que el mosquito tigre es un vector confirmado de dengue, chikungunya o Zika. Estas enfermedades por suerte no son endémicas de España, pero sí que se han registrado brotes reducidos de dengue en España (Tarragona, 2024, 8 casos; Ibiza, 2022, 2 casos). La rápida actuación de las autoridades sanitarias, en colaboración de las empresas de control de plagas especializadas en mosquitos como Anticimex, consiguen que estos brotes no sean más abundantes. La vigilancia epidemiológica y entomológica es clave para detectar rápidamente los casos viremicos y frenar el incremento de casos.
No tenemos que olvidar que el mosquito tigre es un vector confirmado de dengue, chikungunya o Zika
¿Cuáles son las medidas más efectivas que puede tomar un ciudadano en su casa o jardín para evitar criaderos?
Las larvas del mosquito tigre necesitan obligatoriamente agua como medio para desarrollarse. Esta agua tiene que estar disponible durante todo su ciclo larvario, que suele ser de 7 días. Por lo tanto, cualquier recipiente que retenga agua durante más de una semana es susceptible de convertirse en un criadero de mosquitos tigre. La fase larvaria del ciclo de vida del mosquito tigre es cuando están más indefensos y además están agrupados en pequeños recipientes. Un plato de maceta que retenga agua, o un sumidero de la terraza, pueden albergar cientos de larvas, por lo que cada día estarán naciendo decenas de mosquitos ávidos de nuestra sangre para poder seguir depositando huevos.
Por todo ello, la mejor manera de combatir al mosquito tigre es evitar cualquier criadero en nuestra terraza o jardín. Podemos retirar los platos de las macetas, o evitar que los recipientes que tengamos lleguen a acumular agua, dándoles la vuelta o cubriéndolos. También podemos tratar con productos larvicidas los sumideros de las terrazas.
Cualquier recipiente que retenga agua durante más de una semana es susceptible de convertirse en un criadero de mosquitos tigre
Si me pica un mosquito tigre, ¿cómo diferencio su picadura y qué debo hacer?
Saber la especie del mosquito que te ha picado en función de cómo es la picadura es imposible. Pero algunos aspectos del modo en que se ha producido esa picadura sí nos pueden ayudar a saber si lo que nos ha picado es un mosquito tigre. Primero, la zona del cuerpo que nos ha picado: los mosquitos tigre tienen predilección por picarnos en la zona de los tobillos, ya que el mosquito tigre que vuela cerca del suelo y se siente atraído por el olor de nuestros pies. Es verdad que pueden picarnos en cualquier otra zona, pero es más habitual en los tobillos. Segundo, la hora del día a la que nos han picado: el mosquito tigre es diurno, con un pico de actividad sobre las 9 de la mañana y otro pico más acentuado sobre las 8 de la tarde en verano (una hora aproximadamente antes de meterse el sol).
La manera de tratar la picadura del mosquito tigre es similar a la del resto de los mosquitos. Cuando un mosquito nos pica nos inyecta su saliva, la cual necesita para facilitar la ingesta de sangre. Nuestro cuerpo hace una reacción alérgica a esa saliva, hinchándose las células. Lo que tenemos que hacer es aplicar frío para reducir la hinchazón, o productos que tengan ese efecto antiinflamatorio. Lo que nunca tenemos que hacer es rascarnos, ya que además de expandir la saliva del mosquito, estaremos levantando células epiteliales, facilitando las infecciones.