La NASA desvela nuevos datos del cometa 3I/ATLAS: así afectará a la Tierra su paso en 2025


Una oportunidad única para estudiar un objeto proveniente de más allá de nuestro sistema solar


Cometa en el espacio © Adobe Stock
Ana ToroPeriodista y Locutora
8 de octubre de 2025 - 9:49 CEST

El cometa interestelar 3I/ATLAS, descubierto el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS en Chile, ha capturado la atención de astrónomos y entusiastas del espacio por su origen fuera de nuestro sistema solar. Este cometa es solo el tercero conocido que proviene del espacio interestelar, después de Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© Adobe Stock
Cometa en el espacio

¿Cuándo se acercará al Sol?

Según la NASA, el cometa 3I/ATLAS alcanzará su punto más cercano al Sol, conocido como perihelio, alrededor del 30 de octubre de 2025. En ese momento, se situará a aproximadamente 1.4 unidades astronómicas (UA) del Sol, es decir, a unos 210 millones de kilómetros, justo dentro de la órbita de Marte. Tras este acercamiento, el cometa continuará su trayectoria hacia el exterior del sistema solar.

¿Representa una amenaza para la Tierra?

A pesar de los rumores en redes sociales, la NASA ha confirmado que el cometa 3I/ATLAS no representa ninguna amenaza para nuestro planeta. Su máxima proximidad a la Tierra será de aproximadamente 1.8 UA (unos 270 millones de kilómetros), lo que está muy por fuera de cualquier órbita terrestre. Además, su velocidad hiperbólica, estimada en 58 km/s, indica que se trata de un objeto que no permanecerá en nuestro sistema solar.

Características del cometa

Imágenes del Telescopio Espacial Hubble han revelado que el cometa posee una coma (nube de gas y polvo) en forma de lágrima, característica de los cometas que provienen del espacio interestelar. Su núcleo sólido y helado tiene un diámetro estimado entre 0.32 y 5.6 kilómetros. Además, observaciones espectroscópicas han identificado la presencia de agua en forma de granos de hielo sólido y vapor de agua, lo que sugiere una composición típica de cometas. 

Observaciones científicas

Durante su paso por el sistema solar, el cometa será objeto de estudio por parte de diversas misiones espaciales. La sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Trace Gas Orbiter de ExoMars realizarán observaciones detalladas para analizar su composición y actividad. Estas investigaciones permitirán obtener información valiosa sobre la naturaleza de los cometas interestelares y su comportamiento al interactuar con el entorno del sistema solar.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.