Encendido de la calefacción central en Madrid: fechas y secretos para un invierno cálido


Entre el 15 de octubre y el 15 de abril


Mujer en casa comprobando un radiador de la calefacción de su casa© Adobe Stock
Ana ToroPeriodista y Locutora
27 de septiembre de 2025 - 20:08 CEST

Con la llegada del otoño y el descenso de las temperaturas, muchas familias en Madrid empiezan a preguntarse: ¿cuándo se enciende la calefacción central? Este año, como en ejercicios anteriores, el encendido de la calefacción de los edificios con sistemas centrales está regulado por ley para garantizar que todos los vecinos tengan calor durante los meses más fríos

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

Según el Real Decreto 1027/2007, que regula las instalaciones térmicas en los edificios, la calefacción central debe activarse obligatoriamente entre el 15 de octubre y el 15 de abril en la Comunidad de Madrid. Este período coincide con las estaciones en las que las temperaturas medias descienden, asegurando un ambiente cálido y confortable en viviendas, oficinas y espacios públicos con sistemas centralizados.

© Adobe Stock
Hombre en su casa con radiador de calefacción

La normativa también establece que la temperatura mínima que debe garantizarse en los hogares es de 21 ºC en el salón y 18 ºC en las habitaciones, aunque los usuarios pueden regular el calor en sus propios radiadores si cuentan con válvulas termostáticas. Además, los responsables de las comunidades de vecinos o los administradores de fincas tienen la obligación de comprobar que los equipos funcionan correctamente antes del inicio de la temporada, realizando las revisiones necesarias para evitar problemas durante el invierno.

En muchos edificios, el encendido se realiza de forma progresiva, aumentando la temperatura gradualmente para que los sistemas no sufran sobrecargas y los usuarios se adapten al calor de manera confortable. Esto significa que, aunque la fecha oficial sea el 15 de octubre, algunas comunidades pueden empezar unos días antes para garantizar que todo el edificio alcanza la temperatura adecuada a tiempo.

Otro aspecto a tener en cuenta es el coste energético. Durante las semanas de más frío, el consumo de gas o electricidad aumenta significativamente. Por eso, expertos recomiendan mantener un uso responsable: ventilar las estancias de forma breve, usar termostatos programables y aprovechar la luz natural siempre que sea posible. Estas pequeñas medidas ayudan a mantener el confort sin disparar la factura de la calefacción.

Nueva normativa: pagar según el consumo real

Desde 2023, los edificios con calefacción central en la Comunidad de Madrid están obligados a instalar contadores individuales o repartidores de costes en cada radiador, en virtud del Real Decreto 736/2020. Con esta medida, cada vecino paga en función de lo que realmente consume, lo que fomenta un uso más eficiente de la energía.

La factura se divide en una parte fija —para mantenimiento y gastos comunes— y una parte variable, que refleja el consumo individual, siendo esta última la mayoritaria. Aunque la norma contempla excepciones en casos de inviabilidad técnica o económica, la mayoría de comunidades madrileñas ya deben contar con estos dispositivos instalados.

Finalmente, es importante recordar que, aunque la ley marca fechas concretas, los vecinos pueden acordar un encendido anticipado si las condiciones meteorológicas lo requieren, o incluso ajustar la temperatura para adaptarse a sus necesidades personales. Con esta información, los madrileños pueden planificar su hogar para pasar el invierno sin sorpresas y con el calor garantizado.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.