Las mujeres en España cobran pensiones más bajas que los hombres, pero ¿se debe a una discriminación por parte de la Seguridad Social? El economista José Antonio Herce, doctor en Economía por la Universidad Complutense y máster en la Universidad de Essex, lo tiene claro: no es así. Herce es también socio fundador de LoRIS (Longevity & Retirement Income Solutions), un laboratorio de ideas especializado en longevidad, pensiones y sistemas de protección social. En esta entrevista, el experto desmonta creencias muy extendidas y explica, con sus propias palabras, cómo funciona realmente el sistema.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
“Las pensiones reflejan salarios y años cotizados”
Herce recuerda que, aunque las mujeres cobran menos cada mes, esto responde a carreras laborales más cortas y salarios más bajos, no a una discriminación de la Seguridad Social:
“La Seguridad Social española no discrimina a las mujeres. Al contrario, protege más las carreras de cotización cortas que las largas y, en muchos aspectos, las trata mejor que a los hombres.”
Además, introduce un matiz que suele olvidarse: “Las mujeres viven más años que los hombres en jubilación. Aunque su pensión mensual sea menor, acaban recibiendo bastantes más pagas y, en muchos casos, una suma total superior.”
Maternidad y años en blanco: lo que realmente ocurre
El experto distingue entre el mercado laboral y la jubilación:
“La penalización por maternidad en el mercado laboral es real. Muchas mujeres interrumpen su carrera o reducen jornada y eso repercute en sus salarios. Pero la Seguridad Social compensa con mecanismos específicos.”
- Del antiguo complemento al actual
Herce recuerda que entre 2016 y 2021 existió un complemento exclusivo para mujeres con hijos, que podía aumentar la pensión hasta un 15% con cuatro o más hijos. Tras una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, se sustituyó por el actual complemento por brecha de género, que también pueden solicitar los hombres.
Hoy, este complemento asciende a 35,90 euros por hijo (hasta 4), en 14 pagas, y no computa a efectos del tope máximo de pensión.
“Paradójicamente se sigue llamando complemento por brecha de género, aunque ahora también los padres pueden cobrarlo, si bien se concede preferentemente a la madre.”
Según datos del INSS de junio de 2025, lo reciben 1.042.384 personas, de las que 921.674 son mujeres. Sin embargo, hay más de 4,6 millones de mujeres pensionistas, lo que significa que muchas todavía no lo solicitan.
- Cómo rellena la SS los “años en blanco”
Además, Herce aclara cómo funciona la integración de lagunas:
“Los primeros 48 meses sin cotizar se integran con la base mínima de cada año y, a partir del mes 49, con el 50% de esa base mínima.”
Esto se aplica en casos de desempleo, enfermedad, estudios o cuidados de hijos y familiares, y suele beneficiar más a las mujeres que a los hombres.
Trabajo a tiempo parcial: la reforma que lo cambió todo
Muchas mujeres se ven abocadas a contratos a tiempo parcial. Herce asegura que ya no supone una trampa para su pensión:
“Desde octubre de 2023, cada día trabajado a tiempo parcial cuenta como un día completo cotizado, con efectos retroactivos.”
Eso sí, matiza que la base de cotización se calcula según el porcentaje de horas trabajadas respecto a la jornada completa. Si el resultado es inferior a la base mínima, se aplica esta última para evitar perjuicios mayores.
En cualquier caso, insiste en que esta reforma beneficia especialmente a las mujeres, que representan el 73% de los ocupados a tiempo parcial en España.
Viudedad: ¿se pierde si te vuelves a casar?
Herce responde a uno de los bulos más extendidos:
“No es un bulo: la pensión de viudedad se pierde al contraer nuevo matrimonio. Pero existen excepciones claras.”
Entre esas excepciones:
- Tener 61 años o más.
- Tener una discapacidad del 65% o superior.
- Que los ingresos de la nueva pareja no superen el doble del SMI y que la pensión represente al menos el 75% de los ingresos totales.
El experto añade que la viudedad es compatible con ingresos laborales y con la jubilación (incluso activa), aunque si la suma supera el tope máximo legal, se recorta el exceso.
El consejo de oro para una mujer de 40 años
Pensando en el futuro, Herce ofrece una recomendación clara:
“Debe cotizar todos y cada uno de los años que le quedan hasta la jubilación y hacerlo por las mayores bases posibles.”
Y advierte:
“La normativa de pensiones puede cambiar, y no será para beneficiar al futuro pensionista, sino para sostener el sistema.”
Por ello, insiste en un consejo universal:
“Un consejo general para mujeres y hombres es ahorrar en planes de empleo simplificados u otros productos, para contar con un complemento llegado el momento de jubilarse.”
El economista concluye que la brecha de género en pensiones sigue siendo alta —un 28,2% en 2025—, pero recuerda que la Seguridad Social incorpora mecanismos de corrección que muchas veces se desconocen.
“Lo más importante es que las mujeres sepan cómo funciona el sistema y qué herramientas tienen a su alcance para planificar su jubilación sin sorpresas.”