Los 7 fallos más comunes (y fáciles de evitar) al decorar o reformar un piso pequeño, según dos arquitectos


Javier de la Cruz, director de DMASC Arquitectos, y Lourdes Treviño, directora de Freehand Arquitectura, explican qué errores están encogiendo visualmente tu piso pequeño


piso pequeño© Araceli Rodrí­guez/DMASC ARQUITECTOS
17 de agosto de 2025 - 11:59 CEST

Reformar o decorar un piso pequeño puede convertirse en una oportunidad para ganar confort y amplitud… o en un festival de errores costosos e irreversibles. Dos expertos en diseño y optimización del espacio, Javier de la Cruz, arquitecto y director de DMASC Arquitectos, y Lourdes Treviño, arquitecta y directora de Freehand Arquitectura, desvelan cuáles son los fallos más comunes —y cómo evitarlos— cuando cada metro cuenta

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© © Araceli Rodrí­guez/DMASC ARQUITECTOS

1. Querer vivir como en un piso grande

El primer gran error, coinciden ambos, es intentar encajar en un piso pequeño la misma distribución y mobiliario de una vivienda amplia. Javier de la Cruz advierte de que “cuanto más se compartimenta, más estrecho se percibe todo”. Lourdes Treviño añade que lo importante es repensar hábitos, flujos y prioridades, en lugar de replicar una casa grande en formato reducido.

2. Llenarlo de muebles pequeños

Aunque pueda parecer lógico, llenar un piso reducido de piezas a escala mini no siempre funciona. De la Cruz explica que demasiados muebles pequeños solo generan caos visual y sensación de agobio. Treviño coincide: mejor pocas piezas de tamaño medio o grande, bien proporcionadas y con funciones múltiples, que anclen el espacio y lo organicen.

© © Araceli Rodrí­guez/DMASC ARQUITECTOS

3. Ignorar la importancia del color

En un piso pequeño, el abuso de tonos oscuros puede cerrar visualmente el espacio. Ambos recomiendan paletas claras o medias, con variaciones sutiles de textura para evitar la monotonía. Los colores claros amplifican la luz; los acabados mate o satinados ayudan a controlar los reflejos.

4. Iluminar mal (o solo desde el techo)

Una única lámpara central no basta. Treviño aconseja iluminación en capas: general, puntual y ambiental, con temperaturas de color coherentes (entre 2700K y 3000K). De la Cruz recuerda que las luces empotradas o tiras LED distribuyen la luz sin ocupar espacio físico.

5. Fragmentar el suelo

Usar pavimentos distintos en cada estancia rompe la continuidad visual. Los dos coinciden en que unificar el suelo de toda la vivienda elimina cortes y aporta fluidez. Si se escogen lamas longitudinales o un material continuo, la profundidad aumenta.

© © Araceli Rodrí­guez/DMASC ARQUITECTOS

6. Bloquear la luz natural

En pisos pequeños, la luz es un recurso que no se puede desperdiciar. De la Cruz sugiere sustituir tabiques opacos por vidrio translúcido con cortinas para ganar amplitud y privacidad. Treviño añade que perfiles más finos en ventanas o cortinas ligeras cambian radicalmente la sensación de espacio.

7. Anteponer la estética a la funcionalidad

Treviño es tajante: “Prioriza la funcionalidad real antes que la estética proyectada”. Antes de elegir materiales o muebles, hay que analizar cómo se vive el espacio y qué se necesita de verdad. De la Cruz concluye con su propia “regla de oro”: consultar con un arquitecto para aprovechar cada rincón de forma óptima.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.