Reloj de arena junto a un calendario © Getty Images

El 9 de julio fue el día más corto de la historia: esta es la razón y cuándo volverá a pasar

La rotación de la Tierra se acelera y los días se acortan sin que lo percibas pero con consecuencias para los sistemas más precisos del planeta


12 de julio de 2025 - 10:00 CEST

El pasado 9 de julio fue el día más corto jamás registrado en la Tierra. Aunque no lo notamos, nuestro planeta está girando un poco más rápido. Esta aceleración tiene efectos reales en sistemas como los GPS y los relojes atómicos. ¿Por qué ocurre y cuándo podría repetirse? Pero eso no es todo: el 22 de julio y el 5 de agosto serán aún más breves, según predicciones científicas.  

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

La Tierra giró más rápido de lo habitual el 9 de julio de 2025: el día duró 1,3 milisegundos menos de lo normal, un fenómeno que los científicos aún no logran explicar© Getty Images
La Tierra giró más rápido de lo habitual el 9 de julio de 2025: el día duró 1,3 milisegundos menos de lo normal, un fenómeno que los científicos aún no logran explicar

¿A qué se debe este fenómeno? Los expertos apuntan a varios factores, desde la posición de la Luna hasta cambios en el núcleo de la Tierra, aunque la causa principal sigue siendo un misterio.

Por qué gira más rápido nuestro planeta

La rotación de la Tierra no es constante: aunque solemos pensar en un día como un periodo fijo de 86.400 segundos (24 horas), en realidad el tiempo que tarda la Tierra en girar sobre sí misma varía ligeramente cada jornada. Entre los motivos conocidos está la gravitación de la Luna, que genera las mareas y actúa como freno natural, ralentizando progresivamente la rotación terrestre.

Sin embargo, cuando la Luna se encuentra en su punto más alejado de la Tierra (el llamado apogeo), esa tracción disminuye y el planeta puede acelerar levemente su rotación. Este es uno de los motivos por los que los días 22 de julio y 5 de agosto de 2025 se prevé que sean todavía más cortos: 1,38 y 1,51 milisegundos menos que la media, respectivamente.

Un misterio en el núcleo del planeta

A partir de 2020, los relojes atómicos comenzaron a detectar un aumento inesperado en la velocidad de rotación. Aunque se han planteado varias hipótesis (como el debilitamiento del campo magnético o los movimientos del núcleo interno de la Tierra), no existe una explicación definitiva.

Según el geofísico Leonid Zotov, experto de la Universidad Estatal de Moscú, "nadie esperaba esta aceleración". De hecho, el 5 de julio de 2024 ya había sido el día más corto jamás registrado, con una duración 1,66 milisegundos menor al estándar.

Otros investigadores, como Duncan Agnew, del Instituto Scripps de Oceanografía, consideran que se trata de un fenómeno "inédito, pero sin consecuencias catastróficas", aunque podría obligar a los organismos internacionales a restar por primera vez un "segundo intercalar negativo" en el año 2029, para sincronizar los relojes atómicos con la rotación real del planeta.

¿Qué es un segundo intercalar negativo?

Los segundos intercalares son ajustes ocasionales que se suman al tiempo oficial para mantener sincronía entre el tiempo medido por los relojes atómicos y la rotación real de la Tierra. Hasta ahora, siempre se habían añadido segundos. Sin embargo, si la Tierra sigue acelerándose, podría ser necesario restar un segundo, algo que nunca se ha hecho antes.

¿Qué es un reloj atómico?

Los relojes atómicos utilizan la radiación electromagnética de los átomos para medir el tiempo con una precisión extrema. Se basan en la frecuencia con la que los electrones de un átomo (generalmente cesio o rubidio) cambian de nivel de energía.

Las versiones más modernas enfrían los átomos hasta casi el cero absoluto con láseres, lo que permite una exactitud sin precedentes. Estos dispositivos son esenciales para los sistemas GPS, las redes de telecomunicaciones, la TV digital y otras tecnologías que dependen de una sincronización perfecta.

Cada pocos años se añade un segundo intercalar para compensar los desfases con la rotación terrestre. De ahí la importancia de estos relojes en fenómenos como el registrado este 9 de julio.

© Getty Images
La posición de la Luna, los cambios en el núcleo de la Tierra y el derretimiento del hielo polar están detrás de estos días más cortos.

La Tierra no siempre giró igual

Hace millones de años, los días eran mucho más cortos. Durante la era de los dinosaurios, por ejemplo, la Tierra completaba una rotación cada 23 horas. Y según las proyecciones actuales, dentro de 200 millones de años, los días durarán 25 horas.

El motivo de esta desaceleración a largo plazo es el mismo: la influencia de la Luna y el frenado por mareas. Pero también influyen otros factores, como el derretimiento del hielo polar o el movimiento de las aguas subterráneas, ambos vinculados al cambio climático. Entre 2000 y 2018, por ejemplo, estos factores alargaron los días en 1,33 milisegundos por siglo.

¿Notas la diferencia? No, pero los relojes sí

Un parpadeo dura unos 100 milisegundos. Los cambios de los que hablamos (entre 1,3 y 1,6 milisegundos) son imperceptibles para los humanos, pero los relojes atómicos lo registran todo a la milésima de segundo. Gracias a ellos, sabemos que algo está cambiando en el corazón del planeta.

Aunque el fenómeno no tiene efectos inmediatos en la vida cotidiana, la precisión es clave para sistemas de navegación, telecomunicaciones o satélites, que dependen de una medición exacta del tiempo.

Calendario de los días más cortos registrados

5 de julio de 2024: -1,66 milisegundos

9 de julio de 2025: -1,3 milisegundos

22 de julio de 2025: -1,38 milisegundos (estimado)

5 de agosto de 2025: -1,51 milisegundos (estimado)

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.