piramides giza egipto

El descubrimiento más controvertido sobre las pirámides de Egipto: el hallazgo que podría reescribir su historia

Un equipo de investigadores afirma haber detectado cámaras ocultas bajo la Esfinge y una posible ciudad subterránea en Giza, pero la comunidad científica no lo avala… de momento


11 de julio de 2025 - 12:12 CEST

La meseta de Giza, con sus icónicas pirámides y la Gran Esfinge, vuelve a estar en el centro del misterio. Un grupo de investigadores italianos ha causado un auténtico terremoto mediático al afirmar que bajo este complejo se esconde algo mucho más grande que tumbas reales: una ciudad subterránea que podría reescribir la historia de la humanidad.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

Gran Esfinge © Getty Images

Un hallazgo que podría cambiarlo todo... o no

Todo comenzó en marzo, cuando el equipo liderado por el físico Corrado Malanga (Universidad de Pisa), el experto en radar Filippo Biondi (Universidad de Strathclyde, Escocia) y el egiptólogo Armando Mei aseguró haber detectado cuatro pozos y varias cámaras gigantes bajo la Pirámide de Kefrén. Utilizaron una técnica de radar satelital llamada Tomografía Doppler SAR, que permite detectar alteraciones estructurales bajo la superficie.

Meses después, y en el marco de la Cumbre Cósmica celebrada en Carolina del Norte (EE.UU.), anunciaron algo aún más impactante: un colosal pozo vertical bajo la Gran Esfinge, que conduciría a dos cámaras subterráneas de 40×40 metros, situadas a más de 600 metros de profundidad. Según explicaron al diario DailyMail, también habrían encontrado estructuras similares bajo las pirámides de Keops y Micerinos, lo que les lleva a pensar que “las pirámides podrían ser solo la punta del iceberg” de un complejo mucho más extenso.

© armando__mei

Filippo Biondi fue claro: “Estos hallazgos apoyan firmemente la hipótesis de que la meseta de Giza oculta un vasto complejo subterráneo, potencialmente indicativo de una extensa ciudad subterránea”. A esto se suma la declaración de Mei, quien asegura que los escaneos revelan un modelo arquitectónico unificado entre las tres grandes pirámides, lo que “demuestra que la meseta de Giza fue construida mucho antes de la era dinástica, posiblemente en el 36.400 a.C.”.

¿Y si todo esto ya lo decía el Libro de los Muertos?

Los investigadores apoyan sus teorías en textos del Antiguo Egipto, especialmente el capítulo 149 del Libro de los Muertos, donde se menciona una ciudad de 14 residencias asociada al inframundo. Según Mei, estos textos describen cámaras subterráneas que podrían coincidir con las estructuras detectadas: “Creemos que se trata de Amenti, como se describe en los textos antiguos. Las pirámides se construyeron encima, sellando su entrada”.

Incluso sugieren que el legendario Salón de los Registros —una cámara mítica que contendría conocimientos perdidos de civilizaciones anteriores— podría coincidir con las dos cámaras encontradas bajo la Esfinge. Hasta ahora, esa idea pertenecía al terreno de la mitología, pero el equipo afirma tener imágenes que podrían respaldarla.

Lo que dice la ciencia oficial

Como era de esperar, estas afirmaciones han recibido fuertes críticas desde la arqueología académica. El reconocido egiptólogo Zahi Hawass ha calificado la teoría de “una tontería”, argumentando que el radar no puede alcanzar semejantes profundidades y que las supuestas estructuras podrían deberse a errores de interpretación.

Además, el equipo todavía no ha publicado sus hallazgos en una revista científica revisada por expertos independientes, algo imprescindible para que la comunidad académica los considere válidos. Aun así, aseguran que lo harán en 2026.

Medios como Euronews y verificadores como Snopes también han advertido que, pese al entusiasmo mediático, no existe por ahora ninguna prueba concluyente ni autorización oficial para excavar bajo la meseta de Giza.

© Getty Images

Cataclismos, cometas y civilizaciones perdidas

Más allá del debate técnico, el relato del equipo italiano se entrelaza con teorías alternativas populares. Según ellos, las pirámides serían los restos visibles de una civilización avanzada que fue arrasada por un cataclismo hace unos 12.800 años, posiblemente el impacto de un cometa.

Esta idea ha sido defendida por divulgadores como Graham Hancock y Andrew Collins, quienes citan inscripciones en templos como el de Edfu que hablan de una “serpiente enemiga” que trajo oscuridad e inundaciones. Collins interpreta esa serpiente como una metáfora de un cometa y vincula esos textos con estructuras subterráneas como las que ahora se dicen haber detectado.

Aunque la arqueología convencional insiste en que estos textos son simbólicos y no deben leerse literalmente, la hipótesis de una civilización olvidada sigue fascinando a millones.

¿Y si fuera cierto?

De confirmarse estos hallazgos mediante excavaciones rigurosas, estaríamos ante uno de los descubrimientos más importantes de la historia moderna. Por ahora, sin embargo, todo se basa en imágenes radar, interpretaciones arriesgadas y mucho misterio.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.