El 8 de mayo de 2025 es una fecha que forma ya parte para siempre de la historia de la Iglesia Católica. Ha finalizado la Sede Vacante después de 17 días (los que han pasado desde la muerte de Francisco I) y ha comenzado un nuevo pontificado con Robert Prevost, cuyo nombre ha sido toda una sorpresa ya que no era de los más escuchados en las quinielas. El Papa León XIV ha sido elegido en la cuarta votación, realizada durante el segundo día de cónclave, y se ha presentado al mundo desde el balcón de la basílica de San Pedro. Ha comenzado de esta forma un pontificado del que él mismo ha dado las primeras pistas.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
El proceso de votación tiene sus propias reglas, y una de ellas es la prohibición de hacer promesas electorales o de tener contacto con el exterior, durante los días que dura el cónclave. Los votos se hacen en libertad, sin coacciones y en completo secreto. Ningún cardenal expresa públicamente lo que haría si le votaran y, por tanto, es desconocido el camino que pretenden seguir al frente de la institución. Sin embargo, analizando el primer discurso de León XIV, así como su historia personal, podemos hacernos una idea de la senda que va a recorrer.
León XIV es el primer papa estadounidense, tiene raíces españolas por parte de madre y posee además la nacionalidad peruana porque fue obispo en el norte del país. La principal pista sobre su futuro la da este detalle de su biografía: pertenece a la Orden de San Agustín, fundada en 1244, presente en todos los continentes y con la vida en común, la búsqueda interior de Dios y la caridad fraterna como ejes principales. Otra clave sobre la personalidad que guiará su pontificado la da su labor como misionera en Chiclayo (Perú), desde donde destacan que fue muy crítico con las violaciones a los derechos humanos y también con el expresidente Alberto Fujimori.
El Papa Francisco rompió moldes en la iglesia y León XIV comparte con él muchos de sus ideales, como esa preocupación por los más desfavorecidos. Podemos vaticinar que su pontificado será continuista. Eso sí, con su propio sello. Con su discurso en San Pedro ya ha demostrado que camina por la senda que marcó su antecesor, quien lo nombró cardenal en 2023. Entonces dejó ver que era un religioso aperturista al explicar que su intención era "continuar buscando la manera de ser iglesia en esta época en la que vivimos". Hoy ha tenido palabras de agradecimiento para él en dos ocasiones: "Gracias al Papa Francisco" y "Todavía conservamos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del Papa Francisco, que bendecía a Roma".
La paz sea con todos vosotros. Esta ha sido la primera frase que ha pronunciado ante el mundo desde el balcón de la Santa Sede. Unas palabras en las que encontramos una conexión más con Francisco I. Y es que el mensaje que dejó en su última aparición, que se produjo el Domingo de Pascua, un día antes de su repentina muerte, fue: "la paz no es posible sin un verdadero desarme".
La opinión de los expertos
"Es un hombre con una característica de misionero, cosa que al Papa Francisco le encantaba. Ha sido un misionero integral y dijo que le gustaría volver a serlo en América Latina en el país donde se le necesitase", ha resaltado Antonio Pelayo, corresponsal de Antena 3 y una de las voces más conocedoras del Vaticano
Paloma García Ovejero, periodista que fue viceportavoz del Papa Francisco, ha hablado del nuevo pontificado en Antena 3. "No hay ruptura, hay desarrollo de la doctrina social de la iglesia, del sermón de la montaña, de la paz. Los retos a los que se enfrenta León XIV pasan por la polarización en el mundo", ha comenzado a decir. Además, cree que otra pista importante es el nombre secular que ha elegido, porque "León XIII fue el de no capitalismo, no socialismo, sí doctrina social de la iglesia, el evangelio en el siglo XXI".
Sus pasos más inminentes
Queda un largo camino por delante en el que Su Santidad irá poco a poco escribiendo su historia, pero sí hay decisiones inminentes que marcan esa senda. La primera de ellas es elegir su hogar: el Palacio Apostólico Vaticano, residencia habitual de los pontífices, o quedarse en Casa Santa Marta como hizo Francisco hasta el último día El domingo, además, tendrá que pronunciar el ángelus, donde se espera que haga una reflexión profunda en la que exponga algunos de los temas en los que más implicado está. Comienza de esta forma una agenda institucional y personal intensa para Robert Provost, cuya vida ha cambiado para siempre al convertirse en el representante de Dios en la tierra.