Isabel Jiménez vuelve a Valencia seis meses después de la Dana© Ayuda en Acción

La periodista ha regresado a Valencia seis meses después de la catástrofe y nos ha explicado cómo está actualmente la situación: "La huella del barro me impresiona mucho"

Isabel Jiménez nos habla de cómo la cobertura de la DANA ha marcado su vida: 'A mis hijos intento transmitirles la importancia de ayudar'

Como embajadora de Ayuda en Acción, la presentadora de Informativos Telecinco ha viajado a la localidad de Alfafar, donde se ha puesto en marcha el proyecto 'Impulsa' para garantizar la continuidad educativa de los jóvenes afectados por las devastadoras inundaciones


4 de mayo de 2025 - 6:30 CEST

Empatía, solidaridad y esperanza. Así podemos describir a la periodista Isabel Jiménez, no solo en su labor profesional, sino también en su faceta más personal y humana. Volcada desde el primer minuto con las zonas afectas por la DANA, fue una de las periodistas que se desplazaron de forma urgente a Valencia el pasado mes de octubre. Y ahora, cuando se cumplen seis meses de las devastadores inundaciones, ha vuelto a demostrar que lo suyo no es solo talento, sino también valentía y fuerza. La presentadora de Informativos Telecinco se ha trasladado a Alfafar junto a Ayuda en Acción para seguir dando voz a los más vulnerables. Hemos hablado con ella y nos ha contado sus impresiones tras regresar a la zona: "La huella del barro me impresiona mucho porque han pasado seis meses y sigue pegada a las calles y al asfalto. Es como si fuera un recordatorio de que eso ha pasado".

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

Entrevista con Isabel Jiménez, que se ha trasladado a Valencia cuando se cumple 6 meses de la DANA© Ayuda en Acción
Isabel Jiménez con Miguel Tortajada, responsable del programa 'Impulsa' en España de Ayuda en Acción

Como embajadora de Ayuda en Acción, la periodista ha dado a conocer el plan 'Impulsa', centrado en garantizar la continuidad educativa de los más jóvenes y ha visitado el IES 25 D'Abril, situado en la localidad de Alfafar, para conocer de primera mano la situación del centro escolar seis meses después de ser arrasado. Allí no solo se ha interesado por las labores de reconstrucción, en la que la citada ONG va a tener un papel primordial, sino también en conocer las situaciones personales del equipo docente y los estudiantes, con los que se ha mostrado muy cercana. "Lo que más me impresionó fue cómo una chica me decía que esto les marcará de por vida; será una generación muy tocada por la tragedia", ha revelado.

© Ayuda en Acción
La presentadora de Informativos es embajadora de Ayuda en Acción

Un proyecto que para Isabel cobra mayor relevancia si cabe, puesto que ha desvelado que su madre era maestra y conoce de cerca el trabajo que desempeñan. La comunicadora se ha preocupado por todo el profesorado del centro educativo, del que no solo ha destacado su gran vocación, sino también su gran labor con los jóvenes. "Han luchado desde el primer día para que sus alumnos no pierdan clase y puedan formarse. Ayuda en Acción está enfocándose en los alumnos más vulnerables o en riesgo de absentismo", comenta. Además, ha destacado como todos han participado en la reconstrucción del instituto para, poco a poco, recobrar la mayor normalidad posible.  Isabel Jiménez ha destacado que apoyarlos, darles voz y no olvidarlos sigue siendo fundamental para que puedan resurgir completamento. "En este caso, fui más a nivel personal a escucharlos, entenderlos y darles consuelo. El equilibrio está en intentar entender la situación y apoyarlos desde tu posición", ha señalado.

El pasado mes de octubre, la periodista se desplazó a Paiporta para contar en directo todo lo que acontecía tras la devastadora DANA. Durante nuestra charla, Isabel ha recordado aquellos dramáticos días, en los que no solo se involucró ante la cámara. "Por las tardes, entre el informativo del mediodía y el de la noche, me ponía en la ONG de José Andrés a repartir comida. Era un drama ver a las familias que venían un día y otro día y otro día porque no tenían nada, no había acceso a nada", recuerda aún emocionada.

A mis hijos, de 4 y 5 años, cuando vamos al cole les repito este mantra: "Disfrutad mucho, aprended mucho, y si alguien necesita vuestra ayuda, ayudadle"

Además de una gran profesional, Isabel Jiménez compagina su trabajo con la maternidad. Es madre de dos niños, Hugo y Daniel, de 6 y 4 años, respectivamente, y este tipo de coberturas no solo afectan a su carácter periodístico, sino también a su día a día. "Desde pequeñitos, intento transmitirles la importancia de ayudar a los demás y de que entiendan que si tú estás en una posición y otra persona tiene un problema, o un niño se mete con él, es muy importante ayudar", afirma muy generosa durante nuestra entrevista.

© Ayuda en Acción
La periodista ha viajado a la localidad de Alfafar para visitar el IES 25 D´SAbril

Háblanos de lo que significa para ti este proyecto, que encima es con Ayuda en Acción. ¿Y por qué te has implicado con ellos?

Levo ya colaborando con Ayuda en Acción en varias campañas y me gusta muchísimo cómo trabajan los proyectos en los que se involucran. Como estuve cubriendo la DANA justo las primeras semanas en Paiporta, una de las zonas más afectadas, y vi la realidad, cómo estaba todo, todas las necesidades que había... El hecho de volver seis meses después, también es para no olvidarnos de las noticias, que al final la actualidad tiene un tiempo. Es verdad que todavía seguimos semanalmente hablando de la DANA, pero el hecho de poder ir al terreno y ver cómo están, sobre todo la parte de los jóvenes, los centros educativos y sus necesidades después de tantos meses, es importante.

¿Cómo te sentiste al volver?   

Han pasado seis meses y todavía la sensación es... se ha avanzado, evidentemente, pero, por ejemplo, en el centro educativo en el que estuvimos, todavía hay paredes apuntaladas, no hay ventanas, mucha maquinaria con la que los chavales se forman está completamente inutilizada. Y sobre todo, hablar con ellos, que todavía tienen muy presente lo que pasó... Impresiona

" Lo que más me impresionó fue cómo una chica me decía que esto les marcará de por vida; será una generación muy tocada por la tragedia"

.

¿Qué es lo que más te ha impresionado? ¿Qué testimonio o historia te ha tocado de lleno?  

Me ha encantado el profesorado, bueno, mi madre era profesora además y siempre decimos que esto es algo de vocación, pero el profesorado, la directora del centro, cómo están involucrados, cómo desde el primer día han estado luchando para que sus alumnos no pierdan clase y puedan formarse. Ayuda en Acción está enfocándose en los alumnos más vulnerables o en riesgo de absentismo y hablé con uno de ellos que me contaba cómo, junto a sus hermanos, no sabían dónde estaban sus padres durante horas... Cada uno tiene historias que luego tendrá que trabajar.

© Ayuda en Acción
Imagen con el equipo docente del centro

¿Cómo te han transmitido ellos que se enfrentaron a esa reconstrucción? Incluso me imagino que ellos mismos estarían levantando piedra a piedra los centros escolares.  

Ahora ya están en fases de obra pura, con materiales y cosas que necesitan profesionales. Pero, en las primeras semanas, primero la avalancha de voluntarios, y luego ellos intentaron rescatar todo quitando barro… También hubo problemas de inseguridad porque el colegio estaba expuesto. Incluso los propios alumnos, si no habían perdido su casa, se volcaron en que el colegio se recuperara.

¿Cómo es el ambiente? Porque siempre se habla de unión ante la catástrofe, pero deben estar desolados.  

Es una mezcla. Por un lado, te hablaban con emoción sobre las necesidades que todavía tienen, pero también con una sonrisa de satisfacción, de haberse sentido arropados y haber hecho equipo. Muchos alumnos tuvieron que reubicarse en otros centros, lejos de sus compañeros y amigos, lo que es complicado a esas edades.

¿Te impactó algún momento que viviste?  

Eso me pasó más en las primeras semanas, cuando eres prácticamente testigo directo de la tragedia. Ahora están en otra fase, pero debemos seguir ayudándolos y escuchándolos. Lo que más me impresionó fue cómo una chica me decía que esto les marcará de por vida; será una generación muy tocada por la tragedia.

© Ayuda en Acción
Taller de Formación Profesional del IES 25 D´Abril
© Ayuda en Acción
Fotografía de las consecuencias del paso de la DANA por el centro

¿Qué edades tienen, más o menos?   

 Desde los 14 hasta los 16 años, de tercero de la ESO y de formación profesional.

¿Cómo consigues encontrar el equilibrio entre la empatía y tu rol de periodista?   

Yo ahí me quito la faceta de periodista. De hecho, como periodista, me caracterizo por empatizar con los demás y me emociono mucho cuando estoy haciendo coberturas. Pero en este caso, fui más a nivel personal a escucharlos, entenderlos y darles consuelo. El equilibrio está en intentar entender la situación y apoyarlos desde tu posición.

 "Como periodista, me caracterizo por empatizar con los demás y me emociono mucho cuando estoy haciendo coberturas"

¿Qué crees que necesitan ahora?   

Soporte psicológico y que entendamos su situación. Faltan docentes, las clases están recortadas… Aunque intentan salvar el curso, es un curso mermado, especialmente en formación práctica. Lo importante es apoyar proyectos de largo plazo como el de Ayuda en Acción, que tiene equipos desplazados y es un proyecto de cinco años, hay que saber dónde ponemos el foco. Y que socialmente se siga apoyando proyectos de todo tipo, ahora es algo más profundo.

Has estado en contacto con jóvenes, como madre, cuando vuelves a casa qué le transmites a tus hijos 

Cada mañana, cuando vamos al cole les digo: "Disfrutad mucho, aprended mucho, y si alguien necesita vuestra ayuda, ayudadle". Desde pequeñitos, los míos tienen 4 y 5 años, intento transmitirles la importancia de ayudar a los demás y de que entiendan que si tú estás en una posición y otra persona tiene un problema, o un niño se mete con él, que es otra escala, pero que sepan que es muy importante ayudar, cada uno en sus edades y sus circunstancias, pero es el valor más importante que quiero transmitirle a mis hijos.

© Ayuda en Acción
Isabel charla con los alumnos que forman parte del Plan Impulsa de Ayuda en Acción

Y después de descubrir una tragedia, ¿cómo te afecta a ti para con los demás?

Lo que te recuerda es lo vulnerables que somos, que te cambia la vida de un día para otro. Y, al final, estamos hablando de Valencia, no de un sitio en guerra lejísimo ni nada así. Muchas veces, un espectador ve el informativo y lo ve como algo que afecta, pero que no le pilla cerca. Pero esto es Valencia. Te recuerda y te pone los pies en la tierra respecto a la vulnerabilidad que tenemos y que la vida te puede cambiar de un momento a otro sin que te lo esperes. Eso te hace reflexionar mucho.

"Inevitablemente, te rompes. Por las tardes, entre el informativo del mediodía y el de la noche, me ponía en la ONG de José Andrés a repartir comida"

¿Cómo gestionas esas emociones para no derrumbarte? 

Más allá de lo que vieras, es el drama de las familias. Yo estuve visitando casas de gente afectada, de gente dependiente que no se podía mover de la cama, una madre que se me acercó un día en directo y me dijo: "Te pediría, por favor, necesito un llamamiento porque mi hijo tenía problemas degenerativos. Necesitaba un medicamento muy específico y no podía pararlo en seco". Y me pidió ayuda. Intentas con tu labor y siendo altavoz, pues ayudarles de alguna manera. Pero luego, inevitablemente, te rompes. Yo, por ejemplo, por las tardes, entre el informativo del mediodía y el de la noche, me ponía en la ONG de José Andrés a repartir comida. Era un drama ver a las familias que venían un día y otro día y otro día porque no tenían nada, no había acceso a nada

Salir de Paiporta, en este caso, era imposible; había que recorrer a pie kilómetros porque estaba todo bloqueado, los supermercados cerrados, todo desabastecido. Pensar que tú, un día, estás viviendo una vida normal y, al día siguiente, tienes que ir a un puesto de una ONG...  Los pobres, a veces, les decían: "Otra vez bocadillo, no hay nada caliente", porque, claro, al final había que ayudar a mucha gente en muy poco tiempo. Te pones entre la parte profesional de ser periodista y ponerte al otro lado de la cámara, y la parte humana que irremediablemente te nace en esas situaciones. 

© Ayuda en Acción

¿Has visto algún cambio en estos seis meses ahora que has vuelto?   

Es verdad que la huella del barro me impresiona mucho porque han pasado seis meses y sigue pegada a las calles y al asfalto. Es como si fuera un recordatorio de que eso ha pasado. Y el barro es que no hay manera de quitarlo de ahí. Pero sí que es verdad que las calles, visualmente, parece que hay progreso. Sin embargo, en sitios como este instituto, la mitad del patio está inservible, la otra mitad en obras, sin paredes y materiales completamente inservibles llenos de barro, por más que lo limpian. Así que sí, se ha avanzado, pero todavía queda mucho por hacer. La gente, por su parte, está intentando adaptarse a las circunstancias, aceptando lo que ha pasado y siguiendo adelante.

 ¿Y ahora qué? ¿Cómo te planteas seguir poniendo tu granito de arena ayudando? 

En estos casos hubo mucha gente que nos pedía ayuda a los más conocidos a través de redes sociales, yo, dentro de lo que he podido, he sido portavoz de muchas necesidades de distintos puntos. Siempre intento asegurarme de que lo que estoy promoviendo sea confiable y legítimo. Así que, dentro de mis posibilidades, aquí estoy para todo lo que me pidan y en lo que pueda ser útil. Con Ayuda en Acción espero seguir colaborando muchos años para apoyar proyectos como este.

 ¿Has hecho algún lazo un poquito más personal? 

A través de la delegación y de redes sociales, sigo en contacto con gente en situaciones complicadas que me pidió ayuda en su momento. Por ejemplo, había iniciativas muy bonitas para los niños que todavía no estaban volviendo a sus colegios. Me comentaron que estaban repartiendo colores para decorar las calles del pueblo, para que los niños pequeños tuvieran algo que hacer porque, de repente, los lugares seguros como su casa y su colegio estaban destrozados. Yo he intentado ayudar en todo lo que he podido y sigo en contacto con estas personas. De vez en cuando les pregunto cómo están y me cuentan.

© Ayuda en Acción
Isabel charla con el alumnado
© Ayuda en Acción
Imagen durante su visita a las instalaciones del centro

El plan de Ayuda en Acción se basa en tres ejes: el apoyo psicosocial, el refuerzo y acompañamiento educativo y el suministro de material escolar. ¿Aparte de estas tres líneas, algo más que destacar?  

Es muy importante destacar que es un proyecto a largo plazo. No es un proyecto de “ahora está aquí el problema, vengo, estoy seis meses y me voy”. Este es un proyecto en el que se va a estar años, porque estos chicos no deben ser olvidados y hay que seguir apoyándolos. Es importante que esto quede claro.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.

Gana un Tratamiento Abeille Royale de GUERLAIN valorado en 421€

APÚNTATE A LA LISTA DE PROMOCIONES DE ¡HOLA! PARA RECIBIR MÁS ACCIONES EXCLUSIVAS Y SORTEOS DE BELLEZA COMO ESTE.

Email:

Al enviar tu email aceptas y reconoces haber leído la Política de Privacidad de ¡HOLA!