La cuenta regresiva para el primer lunes de mayo ha comenzado, lo que significa que solo quedan horas para descubrir cómo los invitados a la MET Gala 2025 han interpretado en esta oportunidad el dress code: A medida para ti. Cuando se llamó al boicot de esta edición en redes sociales (hablaremos de ello), me llevé las manos a la cabeza. De todas las exposiciones organizadas por el Costume Institute en los años recientes, Impecable: la confección del estilo negro es testimonio de que la moda es un instrumento útil, a veces necesario, para cambiar realidades adversas, reclamar derechos o poner patas arriba al statu quo.
¿Cuál es el 'dress code' de la MET Gala 2025?
La exposición del Costume Institute este 2025 se basa en el libro de Monica Miller titulado Esclavos de la moda: Dandismo negro y el estilo de la identidad de la diáspora negra (2009). Su investigación repasa la historia cultural del dandi negro desde el nacimiento de esta figura, en el siglo XVIII, hasta llegar a sus encarnaciones contemporáneas.
Pero, a todas estas, ¿qué es un dandi negro? Aparte de lo obvio, ¿en qué se diferencia de los exponentes del dandismo más conocidos, como Oscar Wilde o Beau Brummell?
El dandi negro
Históricamente, el término dandi se utilizaba para describir a alguien, a menudo un hombre, extremadamente dedicado a la estética, que la consideraba un estilo de vida. Los dandis británicos rechazaron la extravagancia de la vestimenta aristocrática, que había sido estandarte de elegancia durante siglos, para favorecer a una sastrería sobria, que priorizaba el refinamiento por encima de la ostentación.
Así lo resume Wilde en su obra más popular, manifiesto de su obsesión por la belleza: "Solo la gente superficial se niega a juzgar por las apariencias. El auténtico misterio del mundo es lo visible, no lo invisible". Eran hombres de gustos elevados, diletantes de las artes, con contactos en las más altas esferas. Eran influencers mucho antes de que existieran las pantallas.
Más que moda, es política
Las personas negras, tanto libres como esclavizadas, llegaron a comprender el poder de la indumentaria más allá de un sentido práctico, y cómo sus uniformes y hábitos de consumo (si acaso los tenían) señalaban jerarquías de raza y clase.
Es por ello que apropiarse del concepto de dandi, en esencia reservado para el hombre blanco de posición social privilegiada, supuso una verdadera revolución. Su legado ha sido la instrumentalización de la moda para conquistar derechos, resignificar su existencia e imaginar nuevas vías de autoexpresión.
De Reino Unido a Estados Unidos: nace el reclamo de una identidad propia
El dandismo negro comenzó oficialmente tras la Emancipación, en el siglo XIX, pero encontró su máxima expresión durante el Renacimiento de Harlem. En los años 20, Harlem, Nueva York, se transformó en el centro neurálgico del pensamiento negro, impulsado por artistas e intelectuales de la talla de Langston Hughes o Josephine Baker. Paralelamente, en el ámbito de la moda, ese ímpetu de cambio estaba regando la semilla del dandismo afroamericano.
Los trajes eran cada vez más grandes para ocupar más espacio, un espacio que les era negado. La sastrería en las comunidades negras se remonta a la época de la esclavitud: los esclavos reinventaron sus uniformes para reafirmar su autonomía cuando no tenían derecho a la propiedad ni al voto.
Los adornaban con trazos de telas sobrantes y crearon economías textiles clandestinas que les permitían refinar su apariencia o hacerse pasar por negros libres. También tomaban prestados ropajes de sus esclavistas para ocasiones especiales.
Arrebatarle su uniforme al duque de Windsor
Estos actos de subversión sartorial sentaron las bases del look del dandi negro, vasto en comparación con el del dandi blanco. La expansión del traje masculino, por nimio que pueda parecer este reajuste de la silueta, generó una crispación sin precedentes. Empecemos por el principio.
Fue el sastre Frederick Scholte (un señor blanco y británico) quien creó en los años 30 un traje extremadamente ancho con pantalones ceñidos solo a la altura del tobillo. Tuvo éxito en Estados Unidos gracias la influencia del duque de Windsor, que recién se había casado con la irreverente socialité estadounidense Wallis Simpson.
Los trajes XXL que empezaron todo un movimiento
Clark Gable, Fred Astaire, otras estrellas de cine, también sucumbieron a los encantos de este conjunto holgado hasta que, durante la Segunda Guerra Mundial, el War Production Board limitó el uso de lana para confeccionar trajes. Por tanto, lucir una vestimenta que exigía muchos metros de tela se consideraba poco patriótico o un símbolo de despilfarro.
Negros e hispanos jamás abandonaron esta moda. Para las comunidades racializadas, los zoot suits ("zoot" es una deformación de la palabra "traje" en inglés, que en jerga de jazz también significa "exagerado") resultaban convenientes porque permitían mucho movimiento al cuerpo.
Como castigo, los marines, la policía militar e incluso civiles blancos se organizaron en el verano de 1943 para llevar a cabo ataques hacia quienes llevasen estos trajes anchos.
Cuando el lujo aterrizó en Harlem
Han pasado décadas desde entonces, pero la idea es la misma. El dandi moderno adopta la sastrería a medida en paletas de colores atrevidos o con accesorios extravagantes, incorporando a su vez elementos de la moda urbana que resuenan con la resistencia de los barrios afroamericanos en los años 90, cuando el hip-hop encendía una nueva llama.
Cuando Dapper Dan, quien entonces era solo un diseñador autodidacta, se vio ninguneado por las firmas del lujo europeo, que no querían que sus exclusivas prendas se vendieran en Harlem, él se puso manos a la obra: copió sus logotipos, los imprimió sobre tejidos de primera calidad, confeccionó abrigos de abundante pelo utilizando retales de aquellas marcas...
Puso a vestir a los raperos del Bronx como las señoras de alta alcurnia con cardado.
En aquella época, no se veía el Monogram de Louis Vuitton en los barrios marginados... hasta que llegó Dapper Dan. “A Harlem le gusta cierta extravagancia. Mi foco son los artículos de seda, lino, cuero, pieles exóticas o visones. Estas exquisiteces determinan tu estatus”, explicaba en el documental Fresh Dressed (2015).
André Leon Talley: "un dandi entre dandis"
En la exhibición, se expondrán piezas del impresionante vestidor de André Leon Talley, al que Anna Wintour, una de sus amigas más cercanas, describió como "un dandi entre dandis". Además de editor, fue coleccionista de alta costura, pero su fascinación por la moda no nació en las pasarelas ni las revistas, sino en la iglesia, fascinado por los trajes que confeccionaban las mujeres de su familia para asistir al servicio cada domingo.
El nieto de Kennedy pide boicot a la MET Gala
Jack Schlossberg, único nieto de John F. Kennedy, llamó a boicotear el evento desde Tiktok e Instagram: "No es el momento para una fiesta así". Más de 60.000 personas se mostraron en sintonía con su mensaje, probablemente ignorando que, además de un derroche de lujo que financia al Costume Institute del Museo Metropolitano de Nueva York, la MET Gala es una plataforma mundial que da voz a diseñadores emergentes y pone sobre la mesa cuestiones políticas relevantes que antes se veían excluidas de foros tan grandes.
De todas las ediciones que se han podido boicotear, ¿por qué escogerías esta?
¿Qué diseñadores vestirán a los invitados a la MET Gala 2025?
Se espera que los asistentes reivindiquen con sus looks el trabajo de diseñadores negros o afrodescendientes, como LaQuan Smith, Christopher John Rogers, Sergio Hudson, Wales Bonner (sí, la que hizo aquella colaboración tan viral con las Samba de Adidas), o Martine Rose, a quien se considera candidata para sustituir a Demna en la dirección de Balenciaga.
Algunos diseñadores, aunque blancos, son especialistas en sastrería, como es el caso de Thom Browne, así que seguramente también escuchemos su nombre en las escaleras del MET.
Otra alternativa es que los invitados apuesten por piezas de archivo de los grandes modistos afroamericanos, desde Ann Lowe, quien diseñó el vestido de novia de Jackie O antes de ser primera dama, hasta Stephen Burrows, uno de los padres de la moda disco.
Lo cierto es que será un merecido homenaje a la conquista de derechos en los últimos 200 años a través de la moda, pero muchas incógnitas continúan en el aire sobre los diseñadores e invitados que asistirán, así que tendrás seguir en directo la MET gala este lunes por la noche desde FASHION para enterarte de todo al instante.