Viajes

Andalucía

Acantilados de Barbate

1 

Destino
Los acantilados de Barbate, situados al Sudeste de la provincia de Cádiz, dentro del parque natural de La Breña y Marismas de Barbate. Uno de los paisajes más sobresalientes de la costa atlántica, donde surgen manantiales que vierten sus aguas en pequeñas calas y sobre los que ha crecido un bosque mediterráneo de pinos, jaras y enebros.

DURACIÓN: Tres horas
DISTANCIA APROXIMADA: Cinco kilómetros
DIFICULTAD: Baja
TIPO DE RECORRIDO: Lineal.

Distancia a la capital provincial
68 kilómetros.

Mapas
En la Oficina de Turismo de Barbate ofrecen información sobre esta ruta y mapas de la zona.

Cómo llegar
Cádiz y San Fernando están unidas por la N-IV. De esta última parte la N-340,que conduce directamente a Vejer de la Frontera. Pasada esta localidad nace la A-393, que lleva hasta Barbate. La playa de Hierbabuena está próxima al puerto deportivo. Existe una carretera comarcal, la CA-2143,que une Barbate y Caños de Meca.

Época Recomendada
primavera, otoño e invierno.

Información Turística
Oficina de Turismo de Barbate. Teléfono 956 43 39 62.
Oficina de Turismo de Cádiz. Teléfono 956 22 13 08. Oficina de Turismo de Tarifa. Teléfono 956 68 09 93.

Alrededores
Zahara de los Atunes. Este pequeño pueblo pesquero, dedicado, como apunta su nombre, a la pesca del atún, es un lugar barrido por el viento y bañado por una playa que dibuja una franja larga y ancha de más de 20 kilómetros. En las inmediaciones se hallan las ruinas del castillo de las Almadrabas, construido en el siglo XV por los duques de Medina Sidonia para defenderse de los ataques de los piratas y que más tarde fue usado por los pescadores del pueblo para almacenar sus aparejos. Desde las rocas de Punta Camarinal, en Zahara, se pueden avistar las ruinas del conjunto arqueológico de Baelo Claudia, ciudad romana nacida a finales del siglo II a.C. al amparo de la industria del salazón del pescado y la elaboración de las salsas derivadas del mismo (teléfono 956 68 85 30. Horario: de martes a sábado, de 10.00 a 18.30;domingo y festivos, de 10.00 a 13.30.Entrada gratuita).Bordeando las ruinas está la playa de Bolonia, amparada por una gigantesca duna. Vejer de la Frontera. El pueblo en sí mismo es una explosión de luz y color. Sus calles encaladas y estrechas son una muestra del buen hacer a través de los años, con ejemplos como la iglesia del Salvador, la casa del Marqués, el convento de las Concepcionistas y el convento de San Francisco. El castillo es del siglo XI y en él vivió, dos siglos después, Alfonso Pérez de Guzmán, fundador de la casa ducal de Medina Sidonia.
Conil de la Frontera. Villa de playas largas y turísticamente atractivas, cuyas calles estrechas —con recodos caprichosos y en ocasiones pendientes — mantienen una estructura que recuerda el gusto árabe. Entre sus monumentos destacan la iglesia de Santa Catalina, las capillas de Jerez y del hospicio, el convento de la Victoria y, sobre todo, el castillo de la Torre de Guzmán, que conserva todavía una de las puertas antiguas de la villa. Posee otras torres en Roche, con su mismo nombre, la llamada del Puerco, la de Castilnovo y la de la Atalaya. Tarifa. Situada a sólo 14 kilómetros de las costas africanas, es la ciudad más meridional de Europa. Sus murallas y puertas son el legado del paso de sus distintos pobladores. El casco viejo está aprisionado por un complejo sistema de murallas de época islámica y bajomedieval, al que se accede, principalmente, por la Puerta de Jerez. En el corazón del barrio viejo se erigen las iglesias de San Mateo y la consagrada a San Francisco, que luce una hermosa fachada campanario con pórtico. En su término queda la playa de Los Lances, uno de los refugios más venerados por surfistas de medio mundo. De arena blanca, está escoltada por un ejército de pinos y molinos de energía eólica y declarada reserva ornitológica. Barbate. Pequeño pueblo, en el que destacan la lonja del pescado y el famoso faro de Trafalgar. En la pedanía de Caños de Meca se halla una de las playas míticas del litoral gaditano, lugar de peregrinación de «hippies» y bohemios desde los años sesenta.

1