Ir al contenido principalIr al cierre de página
Alessandra Durand, la diseñadora latina que enaltece el arte de la Amazonía peruana en las pasarelas © IG: @aletheartivist

Alessandra Durand, la diseñadora latina que enaltece el arte de la Amazonía peruana en las pasarelas

La fundadora de Kené Kaya nos comparte los detalles detrás de su firma, con la que busca visibilizar el arte peruano al mismo tiempo que crea prendas llenas de historia


Cynthia Valdez
Redactora Senior
Abril 30, 2025 12:39 PM EDT

Cuando Alessandra Durand se enteró de que Los Mirlos, un icónico grupo de cumbia peruana, sería parte del line-up de Coachella 2025; la diseñadora y fundadora de la marca de arte textil Kené Kaya enfocó su misión de visibilizar el arte de la Amazonía peruana en un evento tan importante como el festival en Indio, California. Su labor inició en diciembre pasado, cuando contactó al manager de la banda, un acercamiento a través de las redes sociales que pronto se convirtió en una histórica colaboración en la que, sobre el escenario del festival, se mezcló la música con la moda y el orgullo de portar diseños de arte kené creados por una auténtica comunidad shipibo-konibo.

Con Kené Kaya, Alessandra busca nuevas oportunidades para que se pueda incorporar el arte en las prendas © IG: @aletheartivist
Con Kené Kaya, Alessandra busca nuevas oportunidades para que se pueda incorporar el arte en las prendas

"Ya conocía un poco de Los Mirlos porque a mi papá le encantaba todo tipo de música, ya sabía que era una un grupo de cumbia amazónica", nos cuenta Alessandra en entrevista con ¡HOLA! Américas. Y agrega: "Me pareció que era el grupo perfecto y la oportunidad perfecta para poder estrenar ese estilo de arte textil del kené en un escenario global".

Los siete integrantes del grupo aparecieron en el escenario Sonora ataviados con los diseños que destacaban por su colorida confección y el patrón con el que Alessandra, de la mano de una comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo, en Lima, ponían en alto sus raíces al mismo tiempo que la gente disfrutaba de sus éxitos. El público también admiraba el estilo que, además, hacía referencia a la década de los 70s, cuando se creó el grupo liderado por Jorge Rodríguez. Aquella noche, Los Mirlos hacían historia no sólo en el festival, sino también en su país, pues es la primera vez que un grupo peruano se presenta en Coachella y con un detalle artesanal en sus looks.

A través de su marca, Kené Kaya, se cuentan historias hechas a mano por artesanas peruanas que preservan la identidad indígena© IG: @aletheartivist
A través de su marca, Kené Kaya, se cuentan historias hechas a mano por artesanas peruanas que preservan la identidad indígena

"Escogimos los colores y los tonos. Lo que me gustó es que hay diferentes estilos de kené y el diseño que ellos escogieron fue el más antiguo. Es uno no muy conocido, y son patrones geométricos más grandes y representan el hueso de los peces, porque eso era lo que alimentaban los ancestros del pueblo shipibo-konibo", comparte Alessandra. 

Pero más allá de esta grata experiencia, la diseñadora nos adentra en cómo es que nació este interés por mezclar el arte textil con una tradición tan rica y llena de historia, con una marca que va más allá y apoya a la comunidad trabajando con ONGs locales, con el fin no sólo de visibilizar la belleza de esta cultura; sino también de hacer sentir orgullosos a los niños shipiba de sus raíces para  preservar el lenguaje y los conocimientos en las nuevas generaciones. 

Trabajas mucho con el tema autóctono de Perú, esta parte de la selva, la comunidad shipio-konibo, ¿cómo te introduces a este mundo, cómo te inspiras a trabajar con pueblos amazónicos?

"Hace como seis años, en uno de mis recurrentes viajes a Perú, aprendí de distintas marcas peruanas y de lo último que están haciendo en la moda. Siempre había notado que la mayoría de la moda peruana, especialmente de marcas sostenibles, tratan más con comunidades artesanales andinas y las fibras naturales que tenemos en esa región del Perú.

Me di cuenta de que nadie estaba trabajando con el arte textil de la Amazonía peruana y me parecía muy interesante, porque de tenemos 55 grupos de pueblos originarios en el Perú y 51 son de la Amazonía peruana, el resto son de los Andes.

Pensé que sería una interesante oportunidad para poder ayudar a peruanos y también a hacer espacio en el mundo para que valoren este tipo de tradiciones, conocimientos, y que sea algo que no se pierda, que lo podamos preservar y celebrar".

Yendo un poco hacia atrás, ¿qué te inspiró a estudiar diseño, cómo fueron tus años formativos?

"Estudié desarrollo económico internacional en la Universidad de Stanford y Oxford, y en las dos universidades me enfoqué en Latinoamérica e hice mi tesis y mis investigaciones sobre las industrias extractivas y cómo afectaba las comunidades indígenas en Perú. De ahí aprendí mucho de los derechos de las comunidades de la Amazonía peruana. Ahí es cómo empezó mi interés, y siempre me llamaron mucho la atención los diferentes tipos de arte textil en el Perú, de las distintas comunidades que tenemos. 

Mi papá era profesor, era sociólogo y mi abuelo antropólogo; entonces aprendí de todos los distintos grupos de nuestros pueblos originarios en el Perú y de los diferentes tipos de textiles. Mi familia siempre amó la artesanía peruana y eso siempre fue parte de mi mundo".

Más que una marca de moda, Kené Kaya es una empresa social© Yulissa Aranibar
Más que una marca de moda, Kené Kaya es una empresa social
¿Qué satisfacción te deja trabajar con los pueblos amazónicos?

"Es algo que me llena. Es muy lindo trabajar con el colectivo de artesanas del pueblo shipibo-konibo. Hay una pequeña comunidad en Lima, que se llama Cantagallo, han estado ahí ya 20 años, y en el tiempo que hemos trabajado juntas me deja una gran satisfacción.

Yo también hago mucho labor social, porque más que una marca de moda, también soy una empresa social. Me dedico al impacto social de esta comunidad, trabajo con ONGs locales para iniciativas de salud y de educación; especialmente porque Cantagallo tiene la única escuela bilingüe de shipibo-español, y es muy importante tratar de preservar el lenguaje, los conocimientos y las costumbres en los niños.

Ha sido algo que me ha brindado muchísima satisfacción, el poder ver cómo ha crecido la comunidad en los últimos cinco años. Muchas de las artesanas han podido empezar sus propias líneas de ropa para vender en ferias por todo Lima y también en exhibiciones de arte. Y hace dos meses, el Gobierno peruano por fin reconoció a Cantagallo como Patrimonio Cultural de la Nación, que era un hito muy importante porque ahora esa parte de Lima es un territorio protegido y también empiezan a valorar los conocimientos que hay en esa Comunidad". 

Patrones creados a mano con técnicas tradicionales y significados que ponen en alto a la comunidad de Cantagallo, en Lima, Perú. El arte y la tradición de la comunidad Shipibo-Konibo se refleja en un estilo lleno de orgullo© Yulissa Aranibar
Patrones creados a mano con técnicas tradicionales y significados que ponen en alto a la comunidad de Cantagallo, en Lima, Perú. El arte y la tradición de la comunidad Shipibo-Konibo se refleja en un estilo lleno de orgullo
El acercamiento con la artista Olinda Silvana fue importante para este gran paso, ¿cómo surgió?

"Sí, Olinda fue la primera artista que conocí. Fui a Cantagallo porque estaba buscando ese tipo de arte textil y tenía familiares que me habían contado que había esa comunidad shipiba en Lima. Cuando llegué estaba preguntando en la calle en dónde podía comprar arte shipibo-konibo y todos me estaban dirigiendo a la misma casa, que era la de Olinda Silvana. 

Le toqué la puerta y ahí la conocí. Hablamos como dos o tres horas, y fue muy lindo. Desde ese momento pensé que definitivamente quería trabajar y hacer algo con ella. Me habló de toda su vida, me compartió todo su conocimientos de arte kené, de cómo crean las piezas de arte, el pintado, los bordados, qué quiere decir y los distintos significados en su cosmovisión.

Ahí empezó nuestro trabajo juntas y voy como para seis años trabajando con el colectivo de artesanas de Olinda y creo que ella fue la persona perfecta para empezar eso, porque ella también es activista, es líder de su comunidad. He podido aprender a ver dónde dirigir nuestros esfuerzos en temas de impacto social".

Alessandra Durand tuvo un acercamiento con la comunidad Shipibo-Koniba para aprender del arte textil y preservar sus tradiciones © IG: @aletheartivist
Alessandra Durand tuvo un acercamiento con la comunidad Shipibo-Koniba para aprender del arte textil y preservar sus tradiciones
¿Qué otros pueblos te gustaría explorar de la mano de la moda?

"Bueno, del Perú siempre me ha gustado también el arte textil Asháninka. Creo que es muy bello, pero solo hasta ahora se ha trabajado como en dos colores. En este tipo de arte no he visto mucha innovación. Ahora, con el pueblo shipibo-konibo sí mantienen sus bordados, su arte pintada, pero lo han adaptado para poder integrarlo en prendas que hemos trabajado juntos.

Creo que el pueblo Asháninka tiene muy bello arte textil que también está pintado a mano con tintes naturales. Pero se puede expandir en distintos colores y en términos de estilo de prendas. Siempre he trabajado en distintos estilos internacionales que están pegando la moda, y solamente íntegro el arte textil en distintos estilos contemporáneos".

View post on Instagram
 
Hace no mucho vimos esta sinergia entre la música y la moda con Los Mirlos y su presentación en Coachella, formas parte de esta historia por vestir al grupo a través de Kené Kaya, ¿cómo nace este acercamiento?

"Bueno, como parte de la misión de Kené Kaya también es visibilizar el arte textil de la Amazonía peruana, especialmente el kené del pueblo shipibo-konibo. Siempre estoy buscando oportunidades de dónde se puede estrenar ese tipo de arte, tanto como en desfiles como en otros tipos de eventos. Estuve en Lima en diciembre, justo cuando anunciaron que Los Mirlos iban a formar parte del line-up de Coachella este año.

Le escribí al manager por Instagram y agendamos una cita. Nos reunimos por Zoom y de ahí empezamos a conversar. Yo ya había visto que ellos se han puesto el kené en distintos conciertos, que ya tenían este apoyo a las comunidades de la Amazonía, entonces ahí empezó el acercamiento. Les propuse la idea de hacer unos looks especiales para su presentación, y a ellos les encantó. 

Más tarde escogimos los colores y los tonos. Lo que me gustó es que hay diferentes estilos de kené y el diseño que ellos escogieron entre distintos estilos, fue el más antiguo. Es un estilo que no es muy conocido, y son patrones geométricos más grandes y representan el hueso de los peces, porque eso era lo que alimentaban los ancestros del pueblo shipibo-konibo. 

Xao quiere decir hueso, y lo reinterpretamos como en un estilo vintage, retro, porque también queríamos honrar sus raíces como una banda de cumbia con más de 50 años de trayectoria. Queríamos también tener ese estilo de los 70s, y ahí fue en donde empezó. Así se crearon las prendas para la presentación. 

Las artesanas también hicieron los accesorios para el para el grupo con los mismos patrones que tenían puestos en las camisas, los mismos colores. Fue algo muy especial el poder tener esa oportunidad de que su arte llegue a un escenario tan grande, y también porque es muy importante para que los niños shipibo-konibo vean que su arte, su identidad, es algo muy único y que lo aprecian en distintos lugares del mundo. Eso es algo que les da mucho orgullo".

"Las artesanas también hicieron los accesorios para el grupo, no en el mismo los mismos patrones que tenían puestos en las camisas, los mismos colores". © Yulissa Aranibar
"Las artesanas también hicieron los accesorios para el grupo, no en el mismo los mismos patrones que tenían puestos en las camisas, los mismos colores", Alessandra Durand sobre los looks que usaron Los Mirlos en Coachella.
¿Qué otro artista crees que podría calzar con tus diseños?

"Podría ser también Renata Flores (cantautora y rapera), aunque ella hace más como quechua pop. También está vinculada con derechos de las comunidades indígenas en el Perú, aunque ella está un poquito más vinculada con lo andino, pero también podría ser ella".

El cielo es el límite, ¿en qué otro mercado te gustaría incursionar?

"El año pasado fui a la Semana de Moda de París y esa es una de mis metas, poder hacer un desfile en la Paris Fashion Week. Creo que ahí aprecian mucho el arte y la cultura, es una parte muy grande de la vida, es de todos los ciudadanos. Y ahí he visto que realmente sí aprecian ese estilo de arte, es algo que les encanta. 

El año pasado, Dior hizo una colaboración con un artista shipibo-konibo, que es pariente de Olinda, Sarah Flores, y creo que en Francia podría ser un buen mercado para expandir".

Alessandra aún está llena de proyectos a futuro, y no descarta presentar su colección en la Paris Fashion Week© IG: @aletheartivist
Alessandra aún está llena de proyectos a futuro, y no descarta presentar su colección en la Paris Fashion Week
La moda textil es un arte en movimiento, ¿hacia dónde te llevará este año? ¿Qué otros proyectos tienes en manos?

"Bueno, este año tenemos varios proyectos. En un mes viene Olinda a Miami. El año pasado hice Miami Swimn Week, hicimos una colección de ropa resort y de ropa de baño con el arte kené. Siempre estoy buscando diferentes estilos y tipos de ropa en donde se puedan incorporar esos patrones en el arte textil. 

Entonces ella va a venir en mayo, estamos trabajando en distintos eventos culturales en Miami durante la Semana de Arte Textil. Después viene Art Basel en diciembre, que quiero hacer una exhibición inmersiva de arte textil con Olinda, para poder compartir su cultura, su arte y también tener prendas para que puedan ver la conexión entre el arte y cómo se incorpora en las prendas. Dejar ver qué quiere decir el significados en los distintos estilos de arte. 

Por ahora quisiera ir a París de nuevo en septiembre, y también le estoy preparando una nueva colección para el verano. Es ropa de mujer para presentar en un showroom durante la New York Fashion Week".

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.

ImageGana un Tratamiento Abeille Royale de GUERLAIN valorado en 421€

APÚNTATE A LA LISTA DE PROMOCIONES DE ¡HOLA! PARA RECIBIR MÁS ACCIONES EXCLUSIVAS Y SORTEOS DE BELLEZA COMO ESTE.

Al enviar tu email aceptas y reconoces haber leído la Política de Privacidad de ¡HOLA!