Daniel Sarcos no solo es una de las figuras más queridas de la televisión de habla hispana en los Estados Unidos, sino también un talentoso cantante. El venezolano, quien en años anteriores le ha rendido tributo a su amada tierra natal por medio de la música, acaba de lanzar un tema especialmente significativo: Yo No Soy Diferente. En entrevista con ¡HOLA! Américas, conductor e intérprete, habló del poderoso e inspirador mensaje de esta canción, y reveló cómo inculca a sus hijos el amor a sus raíces.
Daniel Sarcos ha lanzado 'Yo No Soy Diferente', un tema poderoso con un inspirador mensaje.
Este 19 de septiembre, Daniel lanzó Yo No Soy Diferente, un tema con el que no solo homenajea a su amado Maracaibo (Zulia, Venezuela), sino que también comparte un mensaje de dignidad y reconciliación para los inmigrantes latinos. “Creo que todo el que tiene un compañero, un amigo, un familiar que ha tenido que emigrar o ha visto las noticias y sabe del sufrimiento del que emigra, se va a identificar con ese tema”, compartió Sarcos.
Te puede interesar
El tema fue escrito por Gian Marco y Emilio Estefan hace algunos años, y ahora Daniel unió su voz a la de otros talentosos artistas para compartir su mensaje por medio de una fusión de ritmos y la fuerza de la emblemática gaita zuliana (género musical venezolano). Servando & Florentino, Amaury Gutiérrez, Yasmil Marrufo, Neguito Borjas, Ronald Borjas, Jandy Ventura, Paul González y Dayvimar Hernándezse unieron al conductor en este proyecto que celebra la diversidad y promueve la unión entre culturas.
Daniel habló también del interés que su hijo Daniel Alejandro, fruto de su relación con Alessandra Villegas, ha mostrado por la música. De hecho, reveló que el niño se mostró sorprendido al enterarse que su papá había grabado Yo No Soy Diferente con dos jóvenes talentos ganadores del Festival Nacional Infantil Juvenil de Gaita (Paul y Dayvimar). “Cuando lo puse aquí en la casa para escucharlos, me miró así como”, dijo al recordar el desconcierto de su hijo al enterarse de que había grabado con otros niños, cuando el pequeño está acostumbrado a cantar con él. “Menos mal que la mamá tiene una rapidez, dijo: ‘Sí, es que esos son niños un poco más grandes que ya fueron a la escuela de canto y mira cómo pudieron cantar y se aprendieron el tema. Quizá dentro de uno o dos años, tú puedas hacerlo tú’”, contó simpático.
Daniel Sarcos con su hijo Daniel Alejandro, a quien cariñosamente llama 'El Churri'.
¿Cuál es la inspiración detrás de 'Yo No Soy Diferente'?
Esto nació porque yo ya tengo una especie de tradición con mi página de YouTube de grabar en diciembre un tema en ritmo de gaita, que es el ritmo tradicional de donde yo soy, de Maracaibo, estado Zulia, en Venezuela. El año pasado no hicimos nada, y este año, venía escuchando música de Gian Marco, del cantautor peruano, y escuché un tema que dije: “¡Caramba! Pero esto tiene un golpe que es perfectamente tradicional y que se puede convertir en una gaita”. Y si a eso le sumaba el mensaje que Gian Marco quiso dejar, junto con Emilio Estefan, que eran los compositores de este tema, yo dije: “Este va a ser el proyecto de final de año”. Entonces, me busqué a todos mis cirujanos musicales, convertimos ese tema que es típico andino-peruano, lo convertimos en una gaita.
Y esto fue creciendo, creciendo, creciendo, hasta que decidí convocar a otros artistas para que grabaran conmigo y hacer un ensamble de voces y de artistas para que este mensaje no solamente llegue a los inmigrantes venezolanos, sino a los inmigrantes caribeños, sino que también siga extendiéndose a nuestros hermanos mexicanos, que también se han visto en la necesidad de emigrar desde hace muchísimo tiempo. Entonces, yo creo que todo el mundo se va a identificar un poco con este tema, Yo No Soy Diferente.
¿Cuál es el sentimiento que buscas transmitir?
El sentimiento detrás es poder llevar un género con el cual empecé mi carrera, mi carrera en la radio, mi carrera en la televisión, mi carrera en la música, que es la gaita, y poder llevarlos a sitios donde no ha llegado. Ese es el primero. Y el segundo es que veo mucha gente echándole leña al fuego y criticando una situación, pero sin hacer nada por solucionarla. Entonces, yo creo que la crítica vacía y ruda, a veces, y despiadada de las redes sociales, hay que combatirla con acciones, con piezas de arte, con mensajes que sean contundentes y que recuerden que los latinos somos más parecidos de lo que nosotros a veces nos damos cuenta.
Daniel Sarcos se mostró emocionado por el lanzamiento de 'Yo No Soy Diferente'.
¿Cómo fue el acercamiento con los compositores?
Lo primero que hice cuando decidí convertir este tema en el proyecto de fin de año, fue llamar a Gian Marco. Gian Marco, de todo y de mil amores, me dijo que, por favor, que para él era un honor que nosotros grabáramos ese tema, que las canciones consiguen sus caminos y que era un honor para él, (yo dije) “el honor es para mí poder grabar algo tuyo”. Entonces, ya con la venia de Gian Marco empezamos a trabajar. Digo bueno, vamos a traer a alguien del Caribe. ¿Quién podemos traer del Caribe? Y entonces pensé en Jandy Ventura, que Jandy Ventura es el hijo de Johnny Ventura, uno de los hombres más importantes de la música, no solamente República Dominicana, sino creo de América Latina, que ya no se encuentra con nosotros, pero su hijo ha sabido llevar el legado. Y Jandy automáticamente me dijo que sí. Luego llamé a un gran cantautor cubano que es a Amaury Gutiérrez, con quien tengo una muy buena amistad y donde nos conocemos desde que yo lo presentaba en Sábado Sensacional, hace unos cuantos años atrás. Y Amaury también me dijo que sí. Después, busqué a mis grandes hermanos de la música y de la vida, que son Servando & Florentino, que son como mis hermanos, mis hermanos menores dentro del mundo del espectáculo. Y por supuesto, me dijeron que sí.
Busqué dos voces que son muy identificativas del Zulia, que son Ronald Borjas, que es un cantante que se ha dedicado al género de la salsa. Yo creo que es una de las caras y las voces de la salsa joven, que es muy importante. Y a su tío, Neguito que es una institución para nosotros en el mundo del folclore y de la gaita zuliana. Si a esto le sumamos a que convoqué a dos niños que acaban de ganar un concurso de gaitas infantil-juvenil en la ciudad, la cosa quedó hermosísima….
Llevas muchísimos años en el medio, y creo que en su mayoría el público te ubica por tu carrera en televisión, ¿en algún momento consideraste dedicarte por completo a la música?
Sí, fíjate que yo creo que no di el paso antes por cobarde, porque mi primer disco me lo firmó Hecho A Mano Music, la disquera de Ricardo Montaner, en Venezuela. Y lanzamos un disco de salsa en el año 98, imagínate tú. Ya para el principio del 99, hicimos una transmisión de Sábado Sensacional desde Mérida, en los Andes venezolanos, reuníamos como 15 mil en una plaza de toros para hacer el programa. Y Ricardo decidió hacer una convención de la disquera y en medio de la convención me dijo: “Y tú, Daniel, ¿ya estás listo para dejar la televisión y dedicarte a la música?”. Y la verdad es que le dije: “Ricardo, no creo que esté listo”. (Y él respondió) “Bueno, vamos a seguir hablando de eso un poquito más adelante, pero ya sé cuál es tu prioridad”. Porque de verdad que me dio miedo dejar una carrera tan consolidada y que iba de manera tan positiva para dedicarse al mundo de la música. Es una apuesta realmente fuerte que en ese momento y con esa edad, no la tomé.
¿Y te arrepientes de aquella decisión?
No sé. A veces pienso qué hubiera sido, pero también estoy tan agradecido con la televisión, estoy tan agradecido con la animación, con lo que me dediqué a hacer, que incluso es tan bonita esa profesión que me permitió hacer todos los amigos con los cuales hoy en día estoy trabajando y con los cuales hoy en día estoy sacando proyectos musicales. Entonces, creo que no, no me arrepiento.
Daniel Sarcos tiene una sólida carrera en la televisión.
A tu hijo, que también ha mostrado su gusto por la música, ¿cómo le inculcas ese sentimiento de unión con la comunidad latina y amor a sus raíces?
Yo tengo tres hijos, una grande que nació en Venezuela y vive acá en los Estados Unidos hace unos nueve, ocho años. Entonces, esa sí tiene su sentimiento y su arraigo latino en el corazón. Tengo una de 15 años que es Carlota, con quien empecé a tener eso de, que por más que haya nacido en los Estados Unidos, sean ciudadanos norteamericanos, se han criado, estudian aquí, siempre tengan esa parte latina. Incluso me siento muy orgulloso porque los dos (ella y Daniel Alejandro), que se han criado aquí, son perfectamente bilingües. Los llevamos así en la escuela y hablan perfectamente y se entienden perfectamente con el español y con nuestra forma de sentir. A ver, la gente cree que ser bilingüe solamente es hablar los idiomas. No, es poder manejarse y sentirse en dos realidades completamente distintas. Y yo creo que lo hemos logrado con cada uno de los niños. Pero Carlota tampoco ha tenido marcadas inclinaciones artísticas. Lo de ella es otra cosa, el diseño. Pero el que más he visto de parte del mundo del arte es Daniel, y ya él nació en la etapa mía en la cual yo compartía la televisión, la animación, las redes sociales y todo esto con la música.
Entonces, desde que es bebé, está viendo instrumentos musicales en la casa, mis compañeros que vienen acá. Entonces, incluso a mí me da mucha risa, porque si tú le preguntas a mi hija mayor: “¿Qué profesión es la de tu papá?”, ella dice: “Mi papá es animador de televisión”. Cuando le preguntas a Daniel Alejandro él dice: “Mi papá es cantante”. Entonces, me da mucha risa eso porque le ha tocado vivir realidades y momentos distintos artísticos míos. Pero creo que siempre recordarles de dónde vienen, hablarles en español, el cuento, esa tradición oral en la cual los latinos somos expertos. Creo que no hay que dejarla atrás para que el muchacho, además de hablar español, se sienta latino.
Daniel Alejandro aún está muy chiquito, pero si en el futuro él quisiera dedicarse a la música, ¿tú y Alessandra lo apoyarían?
Cuenta con todo mi apoyo. Yo no soy de esos padres que reniega de su profesión, sería muy malagradecido de mi parte. Yo creo que contaría con todo mi apoyo, contaría con todos los consejos que yo pueda darle en el momento, que los acepte. Y fíjate qué pasa. A veces, él está conmigo en un estudio de grabación, en una parte, o en una presentación y la mamá me hace señal. Entonces la gente empieza a llamarlo, que quieren que suba al escenario. Entonces, él sube y por lo general, él tiene como dos o tres canciones que canta, entre ellas Cielito Lindo, es una canción que a él le encanta cantar. Entonces, él canta esa o canta una gaita o canta otro tema. Pero la semana pasada teníamos show en Orlando y él fue a verme y la gente pide que él suba, porque ya es conocido por las redes sociales, subió, le digo: “Bueno hijo, ¿qué vas a cantar?”. (Y él respondió) “No, papá, hoy no voy a cantar. Yo voy a bailar contigo ahorita cuando tú estés cantando”. Bueno, a este le llegó el temperamento antes que la fama.
La carrera de Daniel Sarcos ha inspirado a su hijo 'El Churri'
Hace poco escribiste por ahí unas palabras para a tu papá y dejaste entrever que tal vez hagas una canción, ¿tienes esa y otras canciones en puerta?
Sí, tengo un par de proyectos que son bellísimos. Uno puedo adelantar el nombre, se llama Caribe Mediterráneo y es un proyecto que me va a llevar a recorrer y a grabar el video por todo el Mediterráneo, por la parte española del Mediterráneo. Ese es muy lindo, ese está terminado. Incluso, ahorita, terminando me voy al estudio porque ya tengo que dar el visto bueno, si ya está bien la mezcla, para que lo mastericen. Es un tema realmente lindo. Y casualmente también voy a estar en el estudio, voy a aprovechar para empezar a tirar las líneas de lo que será ese homenaje a los padres, porque el día del padre pasado empecé a buscar canciones para grabar, para hacer algo especial para las redes con el día del padre. Y nada más que como tres o cuatro. Los padres tenemos como tres o cuatro canciones y de las madres hay un millón. Entonces vamos a hacer un acto de justicia, vamos a componer algo para los padres y ya estamos en eso.
¿Cómo te gustaría ser recordado?
Con que me recuerden, está bien. Y no sé, con que me recuerden como un representante, digno espero serlo, del gentilicio de la ciudad donde soy, de la tierra donde soy. Con eso me conformaría. Me gustaría que mi epitafio dijera algo así como: “Por aquí anda un buen maracucho”.