Charlar con Jorge Viera es embarcarse en un verdadero viaje entre recuerdos y anécdotas que parecen sacadas de la ficción, pero que en realidad se trata de la vida de un reconocido periodista latino que llegó a la televisión queriendo ser actor. Viera ha construido una carrera en los medios gracias a las oportunidades a las que jamás ha dicho que no, y ese espíritu inquieto es el mismo que lo motiva a retomar su profesión ahora como líder del formato digital de News PR.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
Sonriente y orgulloso de su camino frente a las cámaras, Jorge nos cuenta en entrevista con ¡HOLA! Américas sobre este esperado regreso en el que el público le ha dado una cálida bienvenida. "Regresamos con mucho éxito. Los números están creciendo y la gente me extrañaba, sobre todo en la ciudad de Nueva York, aunque todo es un mercado para Puerto Rico", nos dice. Ese cariño se refleja en el aumento de seguidores en sus cuentas personales en las redes sociales, pero también en las de News PR, además de los likes y reproducciones que genera el ganador de cinco Micrófonos de Oro y un Emmy al Mejor Noticiero.
La pausa en medio de una crisis mundial
El 2020 marcó al mundo entero por la pandemia y el confinamiento al que nos vimos forzados al mismo tiempo que era latente el temor por la vida de nuestros seres queridos. Las noticias duras se enfocaban en cifras de fallecidos y a través de conocidos nos enterábamos de los contagios a gente cercana, muchos de ellos sin sobrevivir. Para algunos, este también fue un parteaguas en el rumbo de sus vidas, como fue el caso de Jorge Viera, quien afectado por la situación se alejó de los medios de comunicación luego de decidir que quería contar "historias de vida, no de muerte".
"Eso fue demasiado. Me acuerdo en el hospital en Queens, en Nueva York, que murieron siete de cantazo. Los veía entrando con los ojos perdidos hacia el hospital y salían en bolsas plásticas. Fue horrible y una de las pocas personas que estaba transmitiendo desde la ciudad era yo para Despierta América. Salía con el celular, porque llegó un momento que la gente tenía miedo, que nadie salía a la calle. Y no era si te lleva a morir de la enfermedad, era si ibas al hospital y te mataban, porque no sabías qué estaba pasando. Era bien confuso", recordó sobre esos momentos con las calles vacías en los que cuestionó su rumbo.
"Fue un momento bien difícil en mi vida y bueno, hubo muchos cambios personales y decidí salirme de las noticias. Me fui a París. Me fui a Madrid. Regresé a Miami porque siempre Miami ha tenido una relación conmigo y en un supermercado me encuentro a Rafael Rivera, la mano derecha de Don Omar", revela. Ese encuentro marcó su nueva dirección, ahora en el mundo del espectáculo y de la mano del grande del reguetón. "Don Omar no quería cantar. Trabajamos mucho en el lanzamiento, en su regreso y sacamos un producto llamado Suerox. Conseguimos ese negocio para Don Omar en Estados Unidos, República Dominicana y Puerto Rico", relata.
El regreso a las noticias
Aunque estaba contento trabajando con uno de los artistas latinos más influyentes, se encontró con la oportunidad de volver al mundo informativo, esta vez, bajo sus propias reglas: "Yo ya no quiero las narrativas de las cadenas de televisión que todo el mundo tiene, no quiero ser una marioneta de lo que ellos quieren", exigió. El resultado fue el libre albedrío que le permite ser objetivo y que le deja abierta la posibilidad al público de analizar y saber lo que es verdad y lo que es mentira.
Sobre la inmediatez en las noticias en la era digital actual, explica: "Esto también afecta a las nuevas generaciones, la información que teníamos hace años no es la misma que tienen ellos, que ya tienen 17 mil fuentes para enterarse de lo que ocurre".
Una increíble historia que empezó con el sueño de ser actor
A Jorge Viera le gusta charlar, comunicar sus ideas y contar las historias de su vida, aunque él mismo confiesa que habla "de 20 cosas a la vez", lo cual viene de sus problemas de ADD (Attention Deficit Disorder). Sin embargo, esa inquietud podría ser justo la clave de su éxito, pues aunque llegó a Miami con un sueño, pronto se vio realizando cosas diferentes frente a las cámaras.
"Empecé en la televisión con Don Francisco, yo era bien bonito cuando era joven y era modelo. Fui a Sábado Gigante a competir por el hombre ideal y perdí, pero me contrataron como co-presentador en la primera ola del show. Estuve como seis o siete meses ahí", recuerda sobre el segmento Sábado Gigante Junto al Mar.
"Lo que puedes hacer para mejorar es prepararte, porque cuando las oportunidades aparecen, la fortuna favorece al que más preparado está".
"Yo veía a Antonio Banderas en las películas y me voy a Los Ángeles, quería ser actor. Trabajaba en una piscina en Beverly Hills y empecé a ir a castings y me di cuenta que no lo iba a hacer porque la gente era más linda que yo, más preparada", relata. Y ahí vino otro giro que marcó su destino: "Hice un demo de noticias y lo llevé a la cadena Telemundo en Los Ángeles. Ahí estaba una mexicana llamada Sandra Thomas que me dijo que todo era mentira, pero yo le dije que si me daba una oportunidad iba a echar para adelante porque quería aprender, y ella me enseñó".
Su ascenso fue rápido, pues en menos de medio año estaba cubriendo una intensa balacera que incluso puso su vida en riesgo. "Sandra me enseñó que el mejor reportero no es el que tiene la mejor historia, sino el que de un zapato hace una historia. Y empecé a cubrir todo lo que era la frontera, todo México, y de ahí empecé a trabajar con Telemundo Miami, luego Univision con el noticiero nacional con Jorge Ramos y un programa de investigación que se llama Aquí y Ahora".
Su talento lo llevó a España, en donde continuó tres años como reportero, esta vez de deportes. "Aunque no conozco de fútbol, cubrí fútbol en la época de Pep Guardiola y Mourinho en el Real Madrid y el Barça. De ahí me fui a ser presentador de deportes en la televisión rusa de Moscú", agrega impresionado de su propia historia. Tras un año, volvió a Nueva York como presentador de noticias en Univision.
¿Se quedó con las ganas de ser actor?
Con una carrera en los medios, el sueño de ser actor quedó lejos. Sin embargo, no se arrepiente de las decisiones profesionales de su vida: "La televisión en vivo me he ayudado a controlarme. La única forma en la que me puedo enfocar bien es cuando estoy en vivo. Para ser actor la gente tiene que esperar tantas horas para poder decir una palabra y grabar una escena", comenta.
"Jamás dije que no a nada, porque creo que la vida es una caja de oportunidades y vas aprendiendo de todo"
Las experiencias profesionales
Cubrir aquella balacera en Los Ángeles marcó un antes y un después en la vida de Jorge, ya que lo posicionó en el mundo del periodismo. En su camino, también recuerda la entrevista a Hugo Chávez, ex presidente de Venezuela, charla que llegó a CNN. "Me preguntó de dónde soy y le dije que de Puerto Rico. 'Entonces tú eres indio, eres más indio que yo'. Y yo le digo, sí, pero el indio de Puerto Rico es bien bonito. Independientemente de que Chávez fue tan controversial, era una persona que tenía mucho carisma y yo estaba bien chamaco. Nunca supe que ese tipo iba a ser tan grande como lo fue".
Sus vivencias lo llevaron a escribir el bestseller De Todo Menos Perfecto, del que nos cuenta: "Me metía en los barrios de Nueva York y le enseñaba a los niños en las peores escuelas que había que el sistema puede fracasar contigo, pero tú no puedes fracasar contigo mismo. Por mis contribuciones a la Comunidad, el equipo de los Yankees de Nueva York honraron mi carrera en el Yankee Stadium. Para mí que me encanta el deporte, yo no lo podía ni creer".
Aún asombrado por sus propios relatos, Jorge Viera reconoce la gran oportunidad que tuvo en la televisión al sustituir a otro grande del periodismo latino, Rafael Pineda, quien llevaba 45 años frente a las cámaras presentando las notas en Nueva York. "Tres generaciones de latinos habían crecido con él. Tuve la oportunidad de sustituirlo en la ciudad y levantamos todavía más los ratings. Que fue importante para mí porque él era un Brad Pitt cubano. Él me dijo: 'Estos zapatos te van a quedar grande, pero tú vas a trabajar duro'", una frase que vaticinaba el éxito de Viera.
El legado en sus hijos
En la parte personal, Jorge tiene dos hijos, sus mellizos de hoy 17 años Jan y Alexia, quienes conocen las historias de su padre, pero no desean seguir sus pasos en el periodismo. "Mis hijos son mitad españoles y mitad boricuas, pero viven en Barcelona. Mi hijo quiere estudiar en una universidad de la Ivy League. Ellos han vivido toda su vida con la televisión y lo que yo he hecho, pero todavía no lo asimilan. Sí se sienten orgullosos, pero no quieren hacer nada de esto ni les interesa. Uno quiere estudiar negocios y la otra quiere ser del FBI".
Con esas alegría que sólo los hijos pueden dar, y la satisfacción de volver a las noticias de una forma diferente, Jorge asegura estar tranquilo en esta etapa de su vida: "Yo estoy aquí en mi apartamento tranquilo, trabajo feliz, tengo a mis 2 hijos. Yo lo único que quiero hacer es ser feliz".