Por allá de finales de la década de los 50's nació El Eternauta, una de las novelas gráficas más reconocidas en Latinoamérica. Creada por Héctor G. Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López, la novela narra una invasión alienígena a la Tierra, mediante una tormenta de nieve tóxica, que pondrá en jaque a los habitantes del planeta, probando sus habilidades de supervivencia. A casi 70 años de su publicación, el gigante de Netflix se ha encargado de llevar El Eternauta a la pantalla, de la mano de un gran elenco, encabezado por Ricardo Darín.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
'El Eternauta' está basada en la novela gráfica homónima de Héctor G. Oesterheld.
En la serie, la cual está disponible a partir del 30 de abril en la plataforma, hay otros rostros conocidos y grandes actuaciones como Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz. En entrevista con ¡HOLA! Américas, Carla Peterson y Andrea Pietra nos hablaron de esta extraordinaria producción, que no solo ha llevado a la pantalla una historia fascinante bien conocida por los latinoamericanos, sino que ha demostrado una cohesión casi perfecta entre una narrativa cargada de ciencia ficción y actuaciones excepcionales.
De izquierda a derecha: Andrea Pietra como Ana, Carla Peterson como Elena, Marcelo Subiotto como Lucas en 'El Eternauta'.
En esta conversación, las actrices nos hablaron de las características de sus personajes; Carla Peterson interpreta a Elena, la exesposa del protagonista Juan Salvo (Darín), mientras que Andrea Pietra hace de Ana, mujer de Alfredo Favalli (César Troncoso). Tanto Pietra como Peterson coincidieron en que esta serie no solo retrata un mundo apocalíptico, sino que saca a relucir el lado más humano y de que, como en conjunto, se puede salir adelante. Ejemplo de ello, son las múltiples catástrofes que la humanidad ha enfrentado, tales como pandemias o guerras.
"Si el pueblo no se junta y ayuda a los otros, es muy difícil salir de eso".
'El Eternauta' es protagonizada por Ricardo Darín.
Además de ahondar en sus roles dentro de la historia, las actrices revelaron el orgullo que sentían de ser parte de esta historia. Reconocen que, si bien en Sudamérica se hacen producciones de calidad, nunca antes ellas habían sido parte de algo tan grande y cercano a Argentina, como lo es El Eternauta.
"Ser parte de esto que es tan enorme, a mí me pone muy orgullosa y además nunca me imaginé que esto me iba a pasar a mí".
Carla Peterson
Dirigida y creada por Bruno Stagnaro, responsable también del guión junto a Ariel Staltari, la serie fue adaptada para trasladar la trama a la época actual, para que, de esta forma, los espectadores conectaran al primer minuto con lo que veían en pantalla. Así que, tan pronto vean los primeros capítulos, reconocerán algunas postales, como las avenidas principales de Buenos Aires.
En pleno XXI donde no se concibe un mundo sin electricidad o telecomunicaciones, los personajes se ven forzados a volver a lo primigenio, uniéndose unos con otros para simplemente sobrevivir a la amenaza de otro mundo.
¿Cómo se sienten de haber participado en ‘El Eternauta’? Hay mucha expectativa acerca de esta serie tan cercana a los latinoamericanos, sobre todo a ustedes, los argentinos
A: Bueno, estamos muy contentas. Hicimos la serie en el 2023, el 2024 se tomó todo el año para editarla y para terminar de perfeccionar esta hermosura, que nos parece una genialidad, porque como estamos diciendo, para allá de ser actrices adentro de la serie, somos una de espectadoras felices de poder ver una serie tan espectacular.
C: Sí, feliz de poder compartir todo el trabajo que hay detrás y esperando a ver qué dice la gente cuando la vean. Porque nosotros sabemos cómo la hicimos, cómo se hizo. También teníamos muchísimas preguntas cuando llegamos al set, porque cada día era una sorpresa, porque los sets eran enormes, con traslado de un lado a otro, recorrimos un montón de barrios dentro de la capital federal y todos nos íbamos sorprendiendo y todo tenía un truco, todo tenía una gracia, todo tenía un por qué. Ser parte de esto que es tan enorme, a mí me pone muy orgullosa y además nunca me imaginé que esto me iba a pasar a mí. Aparte, nunca piensas que se va a hacer algo tan grande. Son cosas muy buenas, pero tal vez sabemos lo que cuesta hacer algo así. Y no sabíamos que íbamos a estar justo nosotras en el momento que esto sucediera aquí.
A: Y que además el resultado final sea extraordinario también, con un nivel de producción y de todo, increíble.
Se me hace curioso, que llegue este estreno a poco de lo que pasó en España, con el apagón masivo. Vimos en las calles muestras de solidaridad, esa misma unión que vemos en ‘El Eternatua’ de cómo no nos salvamos como individuos, sino como comunidad…
A: Es que uno lo ve en la gran tragedia, cuando sucede algo así, si el pueblo no se junta y ayuda a los otros, es muy difícil salir de eso. Entonces, uno ya tendría que tenerlo aprendido, pero parece como que el mundo fuera todo el tiempo a separar más a la gente y que cada uno va a ver el que salva, si sálvese quien pueda, y eso no tiene resultado. Por eso la esencia de ‘El Eternauta’ es muy valiosa, porque es la esencia real de cómo puede el mundo salir adelante en equipo.
Quiero que me platiquen acerca de sus personajes, Elena (Carla Petersen) y Ana (Andrea Pietra). ¿Cómo son sus personalidades?
C: Mi personaje, la original, es una mujer que se queda en su casa cuidando a su hija y en esta versión tiene una posición mucho más activa y acompaña a este grupo para intentar, además de buscar a su hija, de sobrevivir. Y en el medio, ella deja su búsqueda personal para ayudar a los demás. Es una mujer profesional que tiene su trabajo, que tiene su vida, que hace un tiempo está distanciada de Juan Salvo pero son los padres de la hija y se juntan para poder encontrarla.
Y en esos encuentros creo que también trata de revisar su relación por momentos, y a la vez es la que trae a Juan Salvo a este tiempo, al presente y al pensar. Y también lo interpela frente a su pasado por las cosas como más allá de este héroe, como persona simple y común, como un hombre, una pareja, un matrimonio que por cosas se rompe o se encuentra, y las diferencias que hay en una pareja.
A: El mío, Ana, no está en la historieta, así que fue creado por Bruno Stagnaro para acompañar a su marido, Alfredo Favalli (César Troncoso). Y sí, yo creo que tiene una entereza muy grande, también es una profesional, es una musicoterapeuta, pero esa casa donde viven, esa casa donde empieza todo, donde empieza a caer la nieve, esa casa que tiene que ser dejada, de esas cosas que tienen que ser olvidadas para pasar a otra cosa, es como que también significa el valor.
El valor de las cosas materiales llega a un momento que no sirven para nada, que el valor está en otra cosa, en los vínculos, en lo que uno... La fortaleza, en el querer ir para adelante de otra forma, con los sentimientos, con la fuerza de tener un equipo alrededor que te acompañe, un compañero, amigos o lo que sea, porque en definitiva todo lo que tienen lo van a tener que dejar, porque si no, no se van a morir, no se van a salvar.
"Es un logro colectivo también y creo que, para nuestra región, para nuestros países de Latinoamérica, es un logro muy grande que podamos realizar algo que más allá de lo impresionante, de lo impactante que puede ser, todo esto tenga corazón".
Carla Peterson
A nivel personal, ¿cómo les impacta esta serie, basada en la novela gráfica más exitosa de su país y de Latinoamérica? Además tengo entendido que ‘El Eternauta’ fue un proyecto que tardó mucho en gestarse, desde que se concibió la idea de llevarla a la pantalla hasta que Netflix la tomó.
A: Es un orgullo, es una gran oportunidad, es un regalo de haber sido parte, de ser parte de ‘El Eternatua’. Para nosotros, actuar en nuestra vida, en nuestra profesión, pero si nosotros actuamos en cosas que dejan una huella que cuenta en algo, que te hacen reflexionar, que encima tienen un sentido, es doble la emoción. Y encima, si tienen esta producción donde va a abarcar a mucho público que por ahí no vería algo contado de otra forma, que es el público joven o el público que tampoco ha leído la historieta, se van a preguntar: '¿qué es esto, de qué va?'.
Porque es verdad, no sé, creo que lo conoce mucha gente, pero hay otra gente que no sabe ni de qué se trata. Si esto acerca a poder ver esta historia y reflexionar un poco más, bienvenido sea.
C: Somos parte de un equipo enorme. Estamos acá poniéndole voz y contando un poco lo que hicimos, pero detrás hay un trabajo que hasta nosotras fuimos descubriendo viendo la serie y nosotras hoy llegamos con un montón de preguntas y con muchas ganas de abrazarnos y de emocionarnos y de festejar todos juntos, porque creo es un logro colectivo también y creo que para nuestra región, para nuestros países de Latinoamérica, es un logro muy grande para todos nosotros que desde acá, desde estas latitudes podamos realizar algo que más allá de lo impresionante, de lo impactante que puede ser, todo esto tenga corazón, tenga alma y tenga identidad, y tiene nuestra identidad y que es la misma de todos los países que estamos acá en el sur, en esta latitud.