Ir al contenido principalIr al cierre de página

¿Y si el desayuno ya no fuera la comida más importante del día para perder peso?

Un nuevo estudio pone en duda la importancia de empezar la mañana con un café y unas tostadas


Por: HolaFashion ES
4 de febrero de 2019 - 12:22 CET

No es fácil que nutricionistas y expertos en alimentación se pongan de acuerdo en sus teorías; un hecho que se produce por los diferentes tipos de corrientes que existen en materia de dietas, salud y cuidado de nuestro cuerpo: el intermmitent-fasting, las tendencias orientales, la dieta Pegan, etc. Sin embargo, durante estos últimos años, numerosos investigadores habían llegado a un punto de encuentro al destacar la importancia del desayuno en nuestro día a día. Hasta ahora. Tras sus últimas investigaciones, un equipo de la Universidad de Monash (Australia) ha concluido que la primera comida de la mañana es, contrariamente a lo que se ha creído durante décadas, el momento más propicio para aumentar la ingesta de grasa y ganar peso. 

rutaenroute© Instagram: @rutaenroute

Tras revisar diferentes ensayos controlados, realizados durante 28 años en varios países desarrollados, entre los que se incluyen los Estados Unidos, el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda o Japón, el equipo encabezado por la doctora Flavia Cicuttini analizó los efectos de la primera comida del día en el cuerpo humano: desde los cambios en el peso, hasta la energía que aporta. Tras cruzar datos, llegó a una sorprendente conclusión que ha publicado ahora en el reputado British Medical Journal: la ingesta diaria total es 260 calorías más alta en los grupos que desayunan, en comparación con los que no lo hacen. "Las evidencias señalan que desayunar tiende a aumentar la ingesta calórica total de la persona y el aumento de peso general", explica Cicuttini. Una afirmación que termina con la creencia que asegura que no empezar el día con un buen plato en la mesa aumenta la ansiedad y favorece que piquemos entre horas, generando a su vez una subida de kilos.

itstaylermarie© Instagram: @itstaylermarie

"El mensaje clave es que si a una persona le gusta desayunar, está bien. Pero no hay evidencias de que debamos animar a las personas a cambiar su patrón de alimentación para que incluyan el desayuno en su dieta con el objetivo de prevenir el aumento de peso o la obesidad", aconseja la directora de la Unidad Musculoesquelética de la Universidad de Monash, en Melbourne. Si bien son noticias relevantes, los investigadores puntualizan que su estudio se refiere únicamente a cortos periodos de tiempo, ya que los experimentos fueron hechos con un margen de entre 2 y 16 días. Un matiz que seguro reconforta a todos aquellos que disfrutan de un buen bol de avena a primera hora del día. Conclusión: el efecto a largo plazo de saltarse o incluir el desayuno a nuestra dieta aún necesita ser investigado en profundidad.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.