Ir al contenido principalIr al cierre de página

ELLAS LIDERAN

María Eugenia Girón Dávila, ejecutiva del lujo: "Hay más hombres llamados John que mujeres dirigiendo empresas del Fortune 500"


Invertir con propósito, impulsar el talento femenino y compartir conocimiento son algunas de las metas de la empresaria para que una marca tenga relevancia más allá de sus fronteras


María Eugenia Girón Dávila entrevista 2025© Paula Argüelles
Lucía Hernández PerisRedactora jefe de ¡HOLA! FASHION y subdirectora de ¡HOLA! NOVIAS
22 de septiembre de 2025 - 6:00 CEST

Moda y creatividad son los motores visibles del lujo. Pero detrás de cada gran firma hay también estrategia, visión empresarial y propósito. María Eugenia Girón Dávila lo ha vivido de cerca como CEO de Carrera y Carrera, directora de Loewe Internacional y, más tarde, como consejera independiente en empresas de inversión, retail y sector industrial. Hablamos con ella sobre este apasionante sector en el que siguen faltando mujeres.

¿Qué fue lo que te llevó a interesante por el mundo de las finanzas y la inversión? 

Estudie ingeniería industrial en ICAI en la Universidad Pontificia de Comillas. Mi primer trabajo fue como analista financiero en First Chicago Bank. Allí decidí que me interesaba el mundo de la empresa. También descubrí que para dedicarme a ello necesitaba formación adicional. Me fui a EE.UU. a hacer un MBA en la Universidad de Harvard. Después me incorporé a Loewe en un sector del lujo en pleno crecimiento en los 90. En esta etapa como responsable de Loewe Internacional, participé en mis primeras operaciones corporativas.

María Eugenia Girón Dávila entrevista 2025
María Eugenia Girón Dávila, vice-chair de Oceana y miembro del consejo asesor de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid y del patronato de la Real Fábrica de Tapices

¿Qué es lo que más te fascina de este ámbito y qué papel crees que juega en el desarrollo del sector del lujo, donde muchas veces se habla más de creatividad o tendencias, pero no tanto del motor financiero que hay detrás? 

Las empresas en el sector del lujo necesitan equipos creativos que inventan y desarrollan productos extraordinarios que nos invitan a soñar, que crean espacios de venta con identidad o que impulsan campañas de comunicación que transmiten los valores de la marca. Estas empresas necesitan también gestores que planean la estrategia de expansión, la extensión de la cartera de productos, la estructura de precios y de distribución y que aseguran que los productos llegan en tiempo y forma al punto de venta donde los clientes reciben el mejor servicio y a las manos de los clientes. Es del trabajo en equipo y del respeto mutuo de donde nace el éxito. Cerebro derecho y cerebro izquierdo trabajando conjuntamente son imprescindibles para crear marcas globales y míticas y empresa prosperas.

"Una marca de lujo lo es si sus valores e identidad tienen relevancia más allá de sus fronteras"

Has estado al frente de firmas icónicas como Carrera y Carrera o Loewe, y hoy formas parte del consejo de administración de grandes compañías. ¿Qué aprendizajes te ha dado ese recorrido? 

De la gestión de marcas y del liderazgo de empresas en el sector lujo he aprendido mucho. Destacaría una cultura que incluye la búsqueda de la excelencia, entendida como la razón de ser de una marca. ¿Qué aportan nuestros productos al mundo? ¿Cómo acercamos a nuestros clientes a sus aspiraciones y a sus sueños? 

La internacionalización va unida al sector y, por tanto, es una prioridad. Una marca de lujo lo es solamente si ha conseguido establecerse internacionalmente y si los valores y la identidad de la marca tienen relevancia más allá de sus fronteras. Su huella internacional está directamente relacionada con su valor. Las empresas del lujo son empresas integradas verticalmente que exigen la gestión de todos los elementos de la cadena de valor. El diseño y desarrollo de producto, la producción y fabricación, la venta y servicio al cliente son oportunidades de generar valor para nuestros clientes y a la vez mejorar la rentabilidad.

En mis clases sobre emprendimiento y creación de marcas de lujo, mis alumnos del MBA me preguntan siempre por la gestión de los precios, que es uno de los temas diferenciales en el lujo. El consejo es un órgano colegiado en el que las decisiones se toman en conjunto. La práctica del trabajo en equipo integrado por perfiles diversos es un campo de aprendizaje para la gobernanza. 

Además, la mirada a largo plazo sin perder de vista el corto, como hacemos en el sector lujo, es la mejor practica para impulsar empresas sostenibles. Me hace especial ilusión ser miembro del comité asesor de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid y volver a conectar con el sector moda, compartiendo con profesionales de gran nivel y experiencia un objetivo común que es la definición estratégica del evento y su impulso internacional.

María Eugenia Girón Dávila entrevista 2025© Paula Argüelles

En los últimos años, se habla mucho de invertir con propósito. ¿De qué manera influye el propósito o la visión de impacto en tus decisiones como inversora y miembro de consejos? 

Me parece que John Kay, decano de Said Business School en la universidad de Oxford, hace una buena analogía cuando dice lo siguiente: “El beneficio no es el propósito de una empresa como respirar no es el propósito de vivir” El propósito empresarial desde mi perspectiva consiste en tener una visión a largo plazo. Para que una empresa sea sostenible a largo plazo debe atender a todos sus grupos de interés más allá de los accionistas, incluyendo el entorno social en el que opera. 

Es la razón de una empresa para existir, es el porqué. El propósito motiva a la gente y marca la dirección a seguir. La definición del propósito es una forma de encapsular en una frase cómo la empresa aporta valor a sus accionistas y también a sus empleados, clientes, a su entorno y a la sociedad. Solo si así lo hace tiene el potencial de crecimiento y desarrollo a largo plazo. Los valores y la cultura son los otros pilares de la sostenibilidad empresarial. Los valores permanecen y sobre ellos se apoya el propósito. La cultura son los comportamientos y reflejan como la gente en sus decisiones cotidianas vive el propósito y los valores de la empresa.

"Las mujeres que estamos en este ámbito tenemos la oportunidad de descubrir a otras lo interesante del sector"

Aunque cada vez hay más, aún sigue habiendo pocas mujeres en puestos de liderazgo y en el mundo de la inversión y las finanzas. ¿Qué crees que puede ayudar a cambiar esta realidad? 

Si, los datos muestran que todavía hay pocas mujeres en puestos de liderazgo en todos los sectores. ¡Recordemos un estudio reciente que mostraba que hay más hombres llamados John que mujeres dirigiendo empresas del Fortune 500! Desde los consejos de administración tenemos la obligación de tener políticas que aseguran la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en la empresa. Valorando cómo generar oportunidades reales, identificando posibles sesgos inconscientes y estableciendo mecanismos para acelerar su integración. 

La investigación confirma que la diversidad cognitiva y experiencial de los miembros de un grupo mejora el desempeño de este. La diversidad de conocimientos, experiencias es una fuente de innovación, permite anticipar riesgos y buscar mejores soluciones tanto en los consejos como en los comités de dirección la diversidad así entendida aporta valor. 

Las mujeres que estamos en este ámbito tenemos la oportunidad de descubrir a otras lo interesante del sector. Por ejemplo, mentorizando a otras mujeres en varias etapas de sus carreras. Tanto a las que están comenzando, como a aquellas ya avanzadas como ejecutivas que quieren ser consejeras, mujeres emprendedoras o las que tienen potencial para desarrollo profesional en la empresa donde están. Es una oportunidad de aprendizaje mutuo que nunca dejo pasar.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.