HOLA.com
  • HOLA+
  • Actualidad
  • RealezaFlechaFlecha
    • España
    • Reino Unido
    • Holanda
    • Mónaco
    • Noruega
    • Suecia
    • Dinamarca
    • Bélgica
    • Luxemburgo
    • Japón
    • Liechtenstein
  • Moda
  • Belleza
  • LifestyleFlechaFlecha
    • Casa
    • Cocina
    • Estar bien
    • Padres
    • Mascotas
    • Viajes
  • Novias
  • Hola-là
ESTÁS LEYENDO

¿Habéis vivido una situación impactante inesperada? Así debes explicársela a tus hijos

1/8
!h!
SIGUIENTE

UsusarioUsusario
Iniciar sesión
CERRAR SESIÓN
  • Actualidad
  • Realeza
  • Moda
  • Belleza
  • Novias
  • Casa
  • Estar bien
  • Padres
  • Mascotas
  • Viajes
  • Sociedad
  • En imágenes
  • Horóscopo
  • Blogs
  • Hello! English Corner
Suscríbete a la revista
Apúntate a nuestras Newsletters
  • Apúntate a nuestras newsletters
  • Publicidad
  • Suscripciones
  • Advertencia legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones
  • Gestionar cookies
  • Archivo
  • Descuentos
  1. ¡H!
  2. /Padres

¿Habéis vivido una situación impactante inesperada? Así debes explicársela a tus hijos

Cómo ayudar a los niños ante momentos muy difíciles

©AdobeStock
  • copiado
copiado
Por Terry Gragera -Madrid
02/11/2021 11:53 CET

Los niños están expuestos, al igual que los adultos, a sucesos traumáticos que pueden ocurrir de forma repentina. No es necesario que sean víctimas o espectadores directos para que necesiten una explicación y una contextualización por parte del adulto.

Ante situaciones dramáticas como la erupción del volcán de La Palma o la noticia del asesinato de un menor que llegue hasta sus oídos, los niños se pueden sentir muy conmocionados. ¿De qué forma actuar para ayudarlos? Diana Díaz, directora del Teléfono (900 20 20 10) y del Chat de la Fundación ANAR , nos ofrece las claves.

No te lo pierdas:

Cinco claves para luchar contra la ansiedad en niños

Madre hablando con su hijo© AdobeStock

Explicar lo que ha sucedido con cercanía

Situaciones como la pandemia, un atentado o una catástrofe natural que alteran el día a día son percibidas por el ser humano como una pérdida de seguridad y de control. El adulto cuenta con mecanismos para regular lo que siente y lo que piensa y para hacer una interpretación de todo ello. “Sin embargo, en el niño no es así, y más si es muy sensible o pasa por un momento vital complicado”, advierte Diana Díaz.

Por eso, necesitan de una explicación que sea proporcionada por sus adultos de referencia, habitualmente los padres. Ha de darse en una conversación calmada, donde el progenitor se muestre cercano y seguro, para transmitir cierta tranquilidad al menor.

No te lo pierdas

La salud mental de los menores ha empeorado tras la pandemia

Madre abrazando a su hija adolescente© AdobeStock

No sobreproteger y no mentir

El niño necesita la protección de sus padres, pero no la sobreprotección. “Los hijos necesitan información y explicaciones adecuadas que les ayuden a desmontar miedos, creencias irracionales... eso es protegerlos”, indica la experta de ANAR, cuyo teléfono gratuito atiende de forma confidencial las dudas y problemas de niños y adolescentes las 24 horas del día todos los días del año.

Por eso, mentirles sobre lo que ha sucedido es una mala idea. Los hechos son los que son y la información puede llegarles en cualquier momento y, lo que es peor, desde una fuente inadecuada. Eso sí, dependiendo de la edad del niño, hay que fraccionar la información y adaptarla siempre a su madurez, tal como recomienda la especialista.

“La vida es esto: enseñarlos a crecer en un mundo donde suceden cosas y, sobre todo, enseñarlos a afrontarlas”, destaca.

No te lo pierdas

Todos los secretos para conectar bien con tus hijos

Padre hablando en el exterior con su hijo© AdobeStock

Dejar paso a sus emociones

Cuando nos enfrentamos a un suceso negativo inesperado pueden surgir reacciones de ansiedad, miedo, llanto, tristeza, ira, shock o bloqueo, y a medio o largo plazo, estrés postraumático, especialmente si se ha vivido en primera persona.

Hay niños que expresan estas emociones de forma abierta, pero hay otros que se cierran en sí mismos y no lo hacen. En este último caso conviene buscar ayuda.

No obstante, el papel de la familia es fundamental. “El niño necesita ir elaborando lo que siente. Necesita seguridad y control”, reitera la representante de ANAR. “Hay que decirle que es normal lo que pasa y que como familia están ahí para ayudarlo”, destaca.

No te lo pierdas

Cómo saber si tu hijo está deprimido

Padre en actitud cariñosa© AdobeStock

Expresar con control las propias emociones

Culturalmente se tiende a reprimir el llanto y las manifestaciones de preocupación, pero no es nada sano desde el punto de vista emocional. Los niños necesitan poder expresar lo que sienten y tienen en sus padres un magnífico espejo para ello.

Es positivo que los hijos sean testigos de las emociones de sus padres y que hablen con ellos de lo que está sucediendo desde la serenidad y sin caer en el dramatismo. Pero también conviene que los adultos tengan cierto control de las mismas ante los menores para que estos no presencien situaciones de desbordamiento.

“No pasa nada por que los padres lloren o estén tristes delante de sus hijos en un momento determinado, somos humanos. Pero si esto deriva en un desbordamiento emocional hay que pedir ayuda”, recuerda Diana Díaz. Para orientar a los padres gratuitamente, ANAR ofrece los teléfonos 91 726 01 01 y 600 50 51 52.

No te lo pierdas

Emocionalidad infantil: aprende a acompañar a tus hijos en el camino

Niña abrazada a su madre con un dibujo de un corazón© AdobeStock

Dar espacio a la esperanza

“Por muy terribles que sean los momentos por los que se está atravesando siempre hay que transmitir una esperanza”, subraya la responsable del Teléfono y el Chat ANAR.

Su consejo es enfocarse en el aprendizaje, en los valores y en el fortalecimiento como familia que la situación puede suponer.

“Si la familia ha sido protectora con el menor, este puede mostrar mucha resiliencia en el futuro. Aunque se trate de una situación difícil y no evitable, al menos se puede sacar un aprendizaje”, expone.

Esa esperanza también puede venir de la solidaridad colectiva, de las reacciones de los demás para ayudar a otros que lo necesitan, un valor muy positivo a transmitir a los hijos.

No te lo pierdas

Enseña a tus hijos a ser más resilientes

Madre e hija hablando en la cocina© AdobeStock

Estar abiertos a sus preguntas

Ante un suceso traumático o dramático es fundamental poder hablar con el niño. Algunos preguntarán sin problema por lo que ha sucedido, pero otros se retraerán. En ese caso, lo ideal es que los padres puedan iniciar la conversación con “cercanía, serenidad, cariño y proximidad física”, como apunta Diana Díaz.

Una vez iniciada, deben observar la reacción de su hijo y adaptar los mensajes a su edad. Si el niño ha sido víctima directa de la situación y se niega a hablar y a conectar con sus emociones, habría que buscar ayuda profesional.

En todo caso, los padres deben estar abiertos a responder a las cuestiones de sus hijos, sin dar información escabrosa que les pueda impresionar y adaptándose a su nivel evolutivo.

No te lo pierdas

Señales que apuntan que tu hijo tiene una baja autoestima

Mando a distancia del televisor© AdobeStock

Cuidar la sobreexposición mediática

Muchos sucesos dramáticos pueden llegar a los medios de comunicación, amplificando el efecto sobre la población infantil.

En este sentido, la experta de ANAR entiende que es importante controlar, en la medida de lo posible, lo que van a visualizar, escuchar o leer los niños.

En el caso de los adolescentes, que están más conectados a Internet y a veces con menos vigilancia paterna, “hay que explicarles que esa sobreexposición a imágenes no les conviene”, apunta.

No te lo pierdas

Tu hijo es un nativo digital, pero ¿sabes cómo protegerlo en Internet?

Padre e hija ante una puesta de sol© AdobeStock

Cuidar la salud física y emocional de toda la familia

Tras un suceso impactante, los niños pueden somatizar lo ocurrido con distintas alteraciones (dolor de estómago, cefaleas, problemas para dormir...). Es un aspecto más a considerar cuando pasan por una experiencia de este tipo.

Toda la familia debe seguir hábitos saludables para estar fuerte, y para ello es necesario “cuidarse a a nivel físico, comer de forma saludable, hacer ejercicio y dormir bien”, indica Diana Díaz.

Las experiencias traumáticas inesperadas pueden impactar mucho en el niño, pero con el apoyo y el sostén de los padres no tienen por qué condicionar su futuro.

No te lo pierdas

Cuentos infantiles para fomentar las habilidades emocionales

PARA CONOCER LO MÁS RELEVANTE DE HOLA.COM Y NO PERDERTE ARTÍCULOS COMO ESTE, SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER AQUÍ:

Al suscribirte, reconoces que has leído y aceptas la Política de Protección de Datos de Usuarios. Trataremos tus datos para enviarte la newsletter. Tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar y suprimir los datos. Puedes darte de baja de la suscripción en el pie de página de las newsletters recibidas.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.
Noticias relacionadas
Chica adolescente feliz

Por qué es importante inculcar el amor propio durante la adolescencia

Las embarazadas han sufrido con mayor intensidad esta faceta de la pandemia

La salud mental de las embarazadas empeoró durante la pandemia

Pautas para que sobrellevar la parte emocional del proceso

Cómo manejar la ansiedad en un proceso de reproducción asistida

El estrés emocional y su componente fisiológico

El estrés como madres, ¿puede enfermarnos?

RECOMENDAMOS
2000-2022, HOLA S.L.
  • Apúntate a nuestras newsletters
  • Publicidad
  • Suscripciones
  • Advertencia legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Archivo
  • Gestionar cookies