Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Hallan en Ecuador una nueva especie de rana


Lamentablemente, el anfibio 'Hyloscirtus hillisi', encontrado se encuentra ya en peligro de extinción debido a la deforestación y a una cercana explotación minera. La zona, además, se corresponde con el escenario de un conflicto bélico entre Ecuador y Perú en 1995.


rana© Gtresonline
Actualizado 30 de enero de 2019 - 10:39 CET

En 2017, un grupo de biólogos y científicos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador realizaba una dura expedición por la Cordillera del Cóndor, al noroeste de la Cordillera de los Andes. Una auténtica aventura en la que tuvieron que hacer frente a numerosas adversidades por culpa de las difíciles condiciones climatológicas y del mal estado del terreno. Pero la trepidante empresa de este grupo de investigadores terminó con una gran noticia: el descubrimiento de una nueva especie de rana. 

"Para alcanzar la cima tuvimos que caminar durante dos días a través de un terreno escarpado. Entonces, entre el sudor y el agotamiento, llegamos a la cima plana donde encontramos un bosque enano. Los ríos tenían las aguas negras y las ranas estaban sentadas a lo largo de las riberas, sobre las ramas de arbustos marrones de coloración similar a las ranas, por lo que difícilmente se veían, en combinación con el fondo", decía el biólogo de campo Alex Achig en un comunicado. 

rana-frente© Gustavo Pazmiño-BIOWEB
La rana se caracteriza por tener la piel oscura y unas divertidas motas de color amarillo anaranjado salpicadas por todo su cuerpo

El primer espécimen fue hallado en el verano de 2017, aunque a lo largo de todo 2018 se realizaron varias expediciones más para intentar recabar información acerca de este anfibio. Ahora, tras una exhaustiva investigación, los científicos de la Universidad descubrían recientemente que se trataba de una especie desconocida hasta el momento. El anuro encontrado ha sido bautizado bajo el nombre de Hyloscirtus hillisi en honor al biólogo británico David Hillis, quien a lo largo de su carrera ha realizado numerosas excursiones científicas a los Andes del sur de Ecuador, aportando importantes datos sobre los anfibios y reptiles andinos con sus investigaciones.

Los Hyloscirtus hillisi se caracterizan por tener la piel oscura salpicada con divertidas motitas de color amarillo-anaranjado y grandes ojos dorados. Sin embargo, la característica más destacable es un quinto dedo – o segundo pulgar- en las patas delanteras, que les permite defenderse de otros depredadores.

rana-perfil© Gustavo Pazmiño-BIOWEB
El anuro cuenta con un quinto dedo, poco habitual en anfibios, que le sirve para defenderse de otros depredadores

Leer más: 

-Plantaciones de corales para salvar los arrecifes

- Maya Bay, el escenario donde Leonardo DiCaprio rodó 'La playa', comienza a recuperar su ecosistema

En peligro de extinción

A pesar de este importante hallazgo, la rana de torrente se encuentra críticamente amenazada. Santiago Ron, director de la investigación, reconocía en una reciente entrevista a la agencia EFE que la especie Hyloscirtus hillisi pronto podría extinguirse debido a la deforestación y a la existencia de una cercana explotación minera. "Se ha destruido mucha extensión de bosques. Más del 30% de anfibios están amenazados. Ecuador es un país muy rico en biodiversidad y no lo hemos aprovechado", explica mientras critica las actuaciones del Gobierno. "Se ha dado prioridad a la economía de extracción como la minería, que supone dinero fácil e inmediato, aunque también destrucción y pobreza a largo plazo. La minería es necesaria, pero debería hacérse en sitios donde no produzca impactos ambientales profundos, como en los desiertos. Es criminal hacerlo en zonas de alta concentración de biodiversidad, como la Amazonia".

Antigua zona de guerra

La zona en la que se encontró el anfibio se encuentra en lo alto de una montaña con cima plana que hace frontera con Ecuador y Perú, dentro de la Cordillera del Condor. Este territorio se convirtió en escenario bélico de los dos países en 1995, ocupado desde 1994 por el ejército ecuatoriano. Sin declaración formal de guerra, los dos países se enfrentaron en esta zona, donde tuvieron lugar las diferentes operaciones militares. El conflicto se produjo concretamente en la cuenca del río Cenepa, en territorio delimitado, pero sin demarcar, y recibió el nombre de "Guerra del Cenepa" o "Conflicto del Alto Cenepa". Finalmente el enfrentamiento se resolvió gracias a la intervención de otros países, como Argentina, Brasil o Estados Unidos. 

cordillera© PUCE-BIOWEB
La rana fue encontrada en una zona de difícil acceso de la Cordillera del Cóndor que fue escenario de un conflicto bélico entre Ecuador y Perú en 1995

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.